Intel está rompiendo moldes con los procesadores Intel Kaby Lake. Hasta ahora Intel basaba la producción de sus procesadores en el sistema que denominaron ‘Tick-Tock’. Los procesadores Kaby Lake rompen esta línea y puestos a romper moldes, Intel ha presentado el procesador Intel Core i3 7350K, el cual es el primero de la gama de entrada que dispone de multiplicador desbloqueado para overclocking. No sabemos si será una tendencia que se mantendrá en el tiempo, pero ofrece a los usuarios la opción de montar un equipo potente y que se puede mejorar mediante overclocking.
Los procesadores Intel Kaby Lake son un perfeccionamiento de los Skylake, ofreciendo algunas mejoras internas y un aumento en la frecuencia del procesador. Estos nuevos procesadores de Intel, pese a la mejora de las frecuencias por tanto, de la potencia total, no ven variado su consumo energético, por lo tanto tienen una eficiencia energética mejorada, lo cual es una buena noticia, porque por el mismo consumo, tenemos más potencia y por tanto, un mejor rendimiento, siempre con respecto a Skylake.
Como decíamos, este procesador Intel Core i3 7350K se caracteriza por la posibilidad de overclocking, como hemos dicho. Este procesador de socket LGA 1151 está pensado para ser usado en placas base con chipset Z270, el cual está pensado para ser usado con procesadores que permiten overclocking. Cuenta además este procesador, con gráficos integrados Intel HD630, los cuales no están pensados directamente para jugar, sino para operar el procesador sin necesidad de una gráfica externa.
Queremos agradecer a Intel la cesión del Intel Core i3 7350K para esta review, a Gigabyte la cesión de la placa base Gigabyte Z270X Gaming 7 para esta review (aquí el análisis completo) y a Coolmod la cesión de las memorias RAM DDR4 Corsair Vengeance RED LED Series y las tarjetas gráficas KFA2 GTX 1060 OC y KFA2 GTX 1080 EXOC para la review (los benchmarks con estas tarjetas gráficas y este procesador aparecerá en la web a lo largo del fin de semana)
[/nextpage] [nextpage title=»Kaby Lake» ]
Los procesadores de 7ª Generación Intel Kaby Lake han llegado al mercado, como suele ser habitual en dos momentos, siendo el primero en Agosto de 2016 para los equipos portátiles y embebidos y en Enero de 2017 para los ordenadores de sobremesa. Esta nueva arquitectura, tiene socket LGA 1151 para sobremesa, el mismo que utilizan los procesadores Skylake y es que en realidad son prácticamente los mismos procesadores, salvo un aumento en la frecuencia de 300MHz en los nuevos Kaby Lake, el uso del nuevo chipset 200 Series, el aumento de líneas PCIe 3.0 y el soporte nativo para la tecnología Intel Optane.
Kaby Lake es una línea completa compuesta por cuarenta y dos procesadores, divididos en diecisiete procesadores de muy bajo consumo para ordenadores portátiles, dos procesadores de cuatro núcleos de la familia Intel Xeon para servidores, siete procesadores de cuatro núcleos para ordenadores portátiles y dieciséis procesadores para ordenadores de sobremesa.
Una mejora muy interesante de este procesador es la tecnología Speed Shift. Esta tecnología fue introducida en los procesadores Skylake y permite al procesador aumentar la frecuencia si lo necesita. Intel ha mejorado esta tecnología en Kaby Lake, reduciendo el tiempo que tarda el procesador aumentar la frecuencia. Esta función está regulada por el propio sistema operativo, aunque esta tecnología solo funciona en equipos con Windows 10, así que no la podremos disfrutar en otros sistemas operativos.
Intel Tick-Tock
Hasta ahora Intel se basaba en el proceso de producción de procesadores basados en el sistema que ellos mismos bautizaron como Tick-Tock. Este sistema se basaba en la fabricación de procesadores con una nueva arquitectura de entrada y con esa misma arquitectura fabricar nuevos procesadores, perfeccionando el desarrollo.
Broadwell fueron los primeros procesadores con arquitectura de 14nm FinFET+, entonces estos serían la entrada en esta nueva arquitectura y lo normal es que los Skylake hubieran sido los procesadores de salida hacia la nueva arquitectura de 10nm, pero esto se rompe con los Kaby Lake, los cuales son un perfeccionamiento de los Skylake, con una mejora en la potencia y una mejora en la eficiencia energética.
No sabemos si esto se podría considerar directamente la rotura de la estructura Tick-Tock, ya que los Kaby Lake son una ligera mejora con respecto a los Skylake, donde se añaden algunas mejoras técnicas internas, que desgranaremos más adelante y un leve aumento en las frecuencias, por lo tanto estaríamos hablando que se han pulido las prestaciones de los Skylake y se han introducido mejoras interesantes.
[/nextpage] [nextpage title=»Chipset» ]
Los nuevos chipsets 200 Series ofrecen algunas mejoras técnicas con respecto a los chipsets 100 Series. La línea Z270, que es la que nos interesa a nosotros para el procesador Intel i3 7350K, ya que la línea H270 no dispone de soporte para overclocking. Estos chipsets Z270 están pensados para soportar los procesadores Kaby Lake y Skylake, ya que comparten el mismo socket, aunque hay consideraciones técnicas que debemos tener en cuenta, las cuales analizaremos en un punto concreto.
Este chipset nos ofrece soporte para configuraciones de línea PCIe 3.0 para tarjetas gráficas de la siguiente forma: Una única tarjeta gráfica funcionara en configuración 1x PCIe 3.0 x16, dos tarjetas gráficas funcionaran en configuración 2x PCIe 3.0 x8 y tres tarjetas graficas funcionaran en configuración 1x PCIe x8 y 2x PCIe x4. Esto se debe a que nos ofrece soporte para solo una línea PCIe 3.0 x16, balanceando este soporte en configuraciones donde tenemos más de una tarjeta gráfica (no se cuenta la tarjeta gráfica integrada en el procesador)
Algo que también coincide con los chipsets para Skylake es que soporta cuatro slots para memorias DIMM (memoria RAM DDR4), ambos soportan overclocking, también soportan la tecnología Intel SmartSound y la tecnología Intel Smart Response. Ambos chipsets dan soporte a un máximo de catorce puertos USB, de los cuales diez pueden ser tipo USB 3.0. Los dos admite un máximo de seis puertos SATA 6.0Gbps y ambos soportan un máximo de tres conectores M.2. Hasta aquí las similitudes más importantes.
Intel Z270 mejora al Intel Z170, en que este soporta de manera nativa Intel Optane, los nuevos discos duros desarrollados por Intel, que quieren sustituir tanto a los SSD como las memorias RAM. Poco se sabe de estos discos duros, salvo que utilizaran las memorias de alta velocidad 3DXpoint, que pueden actuar a la vez como disco duro y memoria RAM, además, estas memorias son de tipo no volátil.
Hay un crecimiento en las líneas de alta velocidad I/O, que pasan de veintiséis para los Z170 a las treinta en los Z270, aunque lo más interesante es el incremento en las líneas PCIe 3.0. Los Z170 disponían veinte de estas líneas y en los nuevos Z270 se eleva hasta veinticuatro la cantidad de estas líneas, parece un incremento menor, pero esto nos ofrece mayores posibilidades de conectividad.
[/nextpage] [nextpage title=»BCLK Aware Voltage/Frecuency» ]
BCLK Aware Voltage/Frecuency es una herramienta de Intel para mejorar las funciones de overclocking y mejorar esta práctica cada vez más común. Intel ha desarrollado un software para aumentar la estabilidad y la fiabilidad del overclocking mediante la optimización de la tensión de entrada al procesador basado en la frecuencia BCLK. Esta tecnología es muy joven y aún se está experimentando con ella y se está aprendiendo a manejarla y está un poco limitada, pero cada vez se va abriendo más.
La tecnología de ajuste Advance Vector Extension (AVX) fue presentada por primera vez en los procesadores Xeon como un parámetro de bloqueo. Broadwell-E fue la primera familia de procesadores de Intel que este parámetro desbloqueado y ajustable, que da el salto a Kaby Lake como función extra para overclocking.
AVX genera cargas de trabajo intensivas que consumen mucho más y generan más calor que las cargas de trabajo no AVX. Esto lo que nos permite es tener más potencia cuando hacemos overclocking, aumentando las frecuencias de reloj y ejecutando instrucciones AVX, permitiendo dar mejores resultados y ofrecer más rendimiento que si no se ejecutan estas instrucciones AVX. Esto sobre todo está pensado para overclocking extremo, donde se trabaja con nitrógeno líquido y a temperaturas extremadamente bajas, con lo cual este aumento de temperatura ‘no sería perceptible’.
[/nextpage] [nextpage title=»Gráficos» ]
Los procesadores de Intel añaden gráficos como solución discreta como alternativa a la necesidad directa de disponer de tarjeta gráfica. Esto permite a los usuarios que no quieran jugar o realizar tareas pesadas, tener que adquirir una tarjeta gráfica y pueden optar por la integrada en el procesador, que puede sin problemas con tareas ofimáticas y reproducción de video. Estas graficas integradas no están directamente pensadas para gaming, aunque un gaming discreto y casual lo podrían soportar sin mayores problemas, eso sí, con una calidad gráfica del juego limitada.
Intel ha reemplazado las HD Graphics 530 Gen9 Media Architecture por las HD Graphics 630 Gen9.5. Esta nueva arquitectura grafica es similar a la Gen9, por lo que ambas cuentan con el mismo diseño, lo cual indica que dispone de las mismas características que la versión anterior. Intel en este caso pasa de Iris Pro a Iris Plus, modificado la eDRAM que utiliza esta tarjeta gráfica integrada.
HD Graphics 630 cuenta con la misma frecuencia base que la versión anterior, siendo esta de 350MHz, pudiendo llegar a los 1150MHz gracias al modo Turbo Boost, además de disponer una MFX renovada para codificación y descodificación y los VQE Engine. El motor MFX (Multi Format Codex), es compatible con los VP8 y los codecs AVC, además de soportar la codificación y descodificación HEVC 10-bit, decodificación VP9 8/10-bit y la codificación VP9 8-bit, pero no soporta descodificación VP9 10-bit.
Estos nuevos procesadores modifican la combinación de uso de procesador y gráficos de los Skylake Gen9 para el proceso de decodificación HEVC Main10 y las operaciones de decodificación VP9 8-bit, permitiendo reducir la carga del procesador y por lo tanto se reduce el consumo del mismo. Los gráficos Gen9.5 soportan de manera simultánea ocho procesos 4Kp30 HEVC y AVC, además de permitir en tiempo real operaciones de codificación 4Kp60HEVC a una tasa de 120MB/s.
Dichas mejoras se basa sobre todo para aquellos que trabajan con portátiles, que requieren de movilidad, pero para sobremesa con graficas externas, esta mejora es un poco limitada. Una de las mejoras se basa en Netflix. Netflix necesita la tecnología PlayReady DRM 3.0 y una decoficación HEVC 10-bit, la cual es soportada actualmente solo por los procesadores Kaby Lake que nos ocupan, pero además necesitaríamos Windows 10. Skylake lógicamente no soportaría Netflix al no disponer de decodificación HEVC 10-bit. Debemos tener en cuenta que las tarjetas gráficas GTX 1000 Series de NVIDIA no soportan streaming 4K.
La opción de streaming 4K aun está en la etapa de desarrollo, pero los requisitos HDCP 2.2 y el DRM podrían ser un obstáculo en este punto. Los requisitos previos también incluyen actualización a Windows 10 Anniverary y HDMI 2.0 o bien DisplayPort. Esto es bastante problemático de entender incluso para los usuarios avanzados, por lo tanto Intel ha optado por explicarlo en una infografía sobre 4K. Actualmente para streaming 4K no vale la pena actualizar, ya que no hay plataformas que soporten aun este formato de streaming, así que este no es motivo suficiente para la actualización.
[/nextpage] [nextpage title=»Benchmark CPU-Z» ]
Aquí podemos ver todas las características del procesador y de la configuración utilizada para realizar los benchmarks, así como las pruebas de rendimiento en un solo núcleo y en multiproceso con el Intel Core i3 7350K trabajando a la frecuencia de stock que es de 4.2GHz y también el rendimiento en un solo núcleo y en multiproceso de dicho procesador trabajando a 5GHz (las dos ultimas imágenes). También algunas imágenes comparativas con otros procesadores que podemos encontrar en el mercado.
[/nextpage]
[nextpage title=»Cinebench R15″ ]
Aquí podemos ver las pruebas de rendimiento del Intel Core i3 7350K en comparación con otros procesadores en el Cinebench R15, con unos resultados muy interesantes. Debemos tener en cuenta que es un procesador de dos núcleos y cuatro hilos que trabaja a 4.2GHz y que no dispone de modo Turbo Boost.
[/nextpage] [nextpage title=»Geekbench 4.0 Pro» ]
Aquí podemos ver los datos que nos ha ofrecido el Geekbench 4.0 Pro del Intel Core i3 3750K. Unos datos muy interesantes en este excelente procesador, que nos ha sorprendido mucho en cada test al que lo hemos sometido, comportándose de manera excelente siempre.
[/nextpage] [nextpage title=»3DMark» ]
Aquí podemos ver los resultados del benchmark 3DMark. Los datos del Intel Core i3 7350K no son los mejores, lo sabemos, pero esto es debido a que se utilizan los gráficos integrados Intel HD630, que ya hemos destacado que son gráficos discretos, pensados sobre todo para tareas ofimáticas y multimedia. No está directamente pensado para jugar, sino para ese momento en que no tenemos tarjeta gráfica dedicada y queremos seguir trabajando, por el motivo que sea.
[/nextpage] [nextpage title=»Intel Extreme Tuning Utility» ]
Aquí podemos ver el rendimiento de este procesador bajo el benchmark Intel Extreme Tuning Utility. El procesador Intel Core i3 7350K nos ofrece un resultado muy interesante, pero quizá lo más interesante de todo es la temperatura, que es de 49ºC, algo que desgranaremos más en profundidad en la conclusión, pero que nos indica que térmicamente este procesador es muy bueno.
[/nextpage] [nextpage title=»Conclusión» ]
El procesador Intel Core i3 7350K, es una interesante opción por parte de Intel, que ha querido ofrecer a los usuarios un procesador de gama de entrada potente y versátil. Este procesador de dos núcleos y cuatro hilos de procesamiento ofrece un rendimiento mono núcleo sin precedentes. Sin duda, Intel quiere que este nuevo procesador Intel Core i3 7350K de la familia Kaby Lake siente un interesante precedente, ya que ofrece funciones de overclocking para la gama de entrada, algo que no habían hecho con anterioridad
Nos ha sorprendido no solo el rendimiento en un solo núcleo, también nos ha sorprendido gratamente lo estables que son las temperaturas. Prácticamente en todos los test que le hemos hecho, ya sea simplemente en trabajo de procesamiento puro o bien en cargas gráficos, para probar la CPU y la iGPU en conjunto. Siempre ha mantenido los 50ºC aproximadamente, solo rebasando esta barrera en momentos puntuales del 3DMark, que es cuando más se le exige al núcleo gráfico, pero que ha llegado a picos de 54ºC. Los test los hemos realizado con una refrigeración líquida de Arctic, siempre subirá un poco más la temperatura si usamos un disipador por aire, pero tampoco en exceso.
Lógicamente que este procesador si lo comparamos en trabajo de procesamiento, con el Intel Core i5 7600K, que tiene cuatro núcleos y cuatro hilos de procesamiento, además de modo Turbo Boost, no tiene nada que hacer nuestro Intel Core i3 7350K, pero no es su finalidad, la finalidad de este procesador es ofrecer rendimiento, potencia y capacidad de overclocking. Destaca de este procesador que el TDP es de tan solo 60W, algo muy interesante para un procesador que admite overclocking sin problemas.
Destacar que como cualquier procesador, tiene su mercado potencial. Está pensado sobre todo para equipos gaming que quieran potencia, pero que con un Intel Core i3, pudieran tener suficiente y montar una NVIDIA GTX 1060 o una NVIDIA GTX 1070. Durante el fin de semana, a este respecto, subiremos un artículo de este procesador Intel Core i3 7350K funcionando con una NVIDIA GTX 1060, una NVIDIA GTX 1080 y una AMD RX 480, con la finalidad de ver si las soporta bien o se producen cuellos de botella.
[/nextpage]