El primer benchmark oficial del procesador AMD Ryzen 7 1800X deja dos datos interesantes, como son la modificación del Bus Speed para lograr los 5.2GHz y la elevada tensión en el núcleo que marca el CPU-Z.
Esta pasada noche/madrugada, hemos asistido a un tsunami de información y datos con respecto a los procesadores AMD Ryzen. Una de las informaciones que el procesador AMD Ryzen 7 1800X había conseguido batir el record mundial en Cinebench R15, marcando la mayor puntuación hasta el momento. Hasta este punto todo normal, pero, cuando nos fijamos en los datos, nos dimos cuenta de dos cosas que llamaron poderosamente la atención, la primera, la frecuencia del Bus Speed, situada en 140MHz y el Core Voltaje, que estaba en 1.853V.

Respecto al Bus Speed, los procesadores AMD Ryzen, al igual que muchos otros procesadores del mercado, trabajan con un Bus Speed a 100MHz y normalmente, para conseguir un overclocking más estable, solo se modifica el multiplicador, pero aquí han modificado ambos parámetros, aparentemente. Sabemos que todos los procesadores Ryzen soportan overclocking de serie, siempre y cuando el chipset de la placa base, permita realizar tal funcionalidad.
Lo que más nos ha sorprendido es el voltaje. La tensión del núcleo del procesador es de 1.853V. Esto que puede parecer irrelevante es muy importante, porque la tensión juega dos papeles en el procesador, aparte de hacer que funciona. La primera es que genera calor, porque cuanta más tensión, si usamos la Ley de Ohm y la potencia, a la misma intensidad, más potencia y por tanto, más calor. La segunda es que necesitamos en la placa base fases VRM que ofrezcan gran estabilidad y una buena entrada de tensión, para no tener una caída de la misma y que nos dé un pantallazo azul o se reinicie el equipo por problemas de tensión en el procesador.

Todo parte de que nos ha sorprendido que para mantener el procesador estable han utilizado refrigeración extrema mediante nitrógeno líquido para una frecuencia de 5.2GHz, frecuencia que normalmente, en otros procesadores, se puede alcanzar de manera estable y sin problemas con una buena refrigeración líquida y con los cooler más potentes del mercado. Buscando, hemos encontrado, por ejemplo, en HWBot, el procesador i7 7700K con una frecuencia de 6.9GHz y un voltaje de 1.936V, que tiene un TDP similar al procesador de AMD.
Hemos ido más allá y hemos buscado un procesador similar en cuanto a núcleos y en cuanto a frecuencia y hemos encontrado un benchmark mediante Cinebench R15 del procesador Intel i7 6950X, trabajando a una frecuencia de 5286MHz, el cual tiene una tensión de 1.590V. Este procesador se ve claramente que tiene un TDP de 140W, pero unos requisitos de tensión inferiores para unas frecuencias similares.

Que los procesadores AMD Ryzen son mejores que los Intel, eso ya parece una cosa imposible de cuestionar, ya que los últimos datos que se han filtrado, parecen demostrar que Intel tiene un serio problema, ya que AMD ha hecho bien las cosas. Ahora bien, puede que estemos ante los viejos fantasmas de AMD, que son consumos elevados y problemas de temperatura en sus procesadores. Si se diera que los procesadores Ryzen 7 1800X, por ejemplo, tienen problemas de temperatura, eso daría un poco al traste con la tecnología XFR, que tan ligada va a la temperatura generada por el procesador y la capacidad del cooler de disiparla.