Los anuncios con imágenes hechas con IA empiezan a llegar a España

Aún estamos con la incertidumbre de qué puede pasar con el hecho de que las imágenes generadas mediante Inteligencia Artifical se hayan hecho tan populares. Sobre la mesa está el hecho de que las empresas buscan sustituir a artistas, modelos, fotógrafos y más para su imaginería o desarrollo interno antes de sacar un producto final. Recientemente se ha visto que se ha usado una imagen hecha con IA como parte de la campaña de publicidad de una comercializadora de internet en España.

Este hecho ha sido sacado a la luz por el artista Rodrigo Zayas, que ha trabajado en numerosas publicaciones de cómic. Ayer publicó un tweet en el que denuncia cómo la empresa de telecomunicaciones gallega R ha usado imágenes hechas mediante Inteligencia Artificial para su más reciente campaña de publicidad.

IA para imágenes publicitarias, ya en España

Bajo el lema «Wifiluia! a celebración da chegada do wifi 6 á horta con fibra max R» («Wifiluia! La celebración de la llegada del Wifi 6 a la huerta con fibra max R» en gallego), la operadora R decidió crear imágenes mediante Inteligencia Artificial para su campaña. Optaron por usar una mujer con una vestimenta asociada a la aristocracia campestre del siglo XVIII, con un smartphone para plasmar la llegada de la tecnología que es el WiFi 6 al entorno mayormente rural que es Galicia, donde opera en exclusiva R.

Esto habría sido posible hacerlo con una modelo, un fotógrafo, un pequeño equipo de fotografías y un editor de imágenes profesional. Pero decidieron que la imagen promocional final la creara una inteligencia artificial. Y eso se ve en los detalles, que casualmente son en los los que más problemas suelen dar todas las IA, pero no los humanos.

A simple vista se puede ver que las manos tienen unos dedos largos, que el móvil tiene el aro de la cámara deformado, que los ojos no miran directamente al móvil, una extraña musculatura del cuello, y el fondo tiene incongruencias. Es cierto que un humano podría haber cometido estos fallos, pero no un humano profesional. Se ve que han intentado paliar algunos defectos contratando a un editor de imágenes, como corrigiendo los dedos de la mano y el móvil, pero hay un límite.

No estamos en contra total del uso de estas imágenes en un proceso creativo, pues usarlas para mostrar conceptos rápidos y acelerar el proceso creativo, es una utilidad que le vemos. Pero aquí han optado por usar una imagen llena de errores en vez del proceso de contratar a un artista para la imagen final y que verán miles de personas en Galicia.

Salir de la versión móvil