HardwareNoticias

AMD lanzaría en breve una familia de gráficas basadas en Vega

AMD estaría a punto de presentar AMD Vega, no como una única tarjeta gráfica, sino como una familia gráfica completa.

Una filtración de información asegura que AMD estaría desarrollando una nueva generación de tarjetas gráficas basadas en la arquitectura Vega. Esta nueva familia de tarjetas gráficas seria la serie Radeon 500, lo cual, con la llegada de AMD Zen, constituirá una nueva gama de productos, lo cual puede suponer un problema para las compañías competidoras. Esta segunda generación de tarjetas gráficas hará uso de memorias GDDR5/GDDR5X, aunque es un dato sin confirmar. Si estos datos son ciertos, igual lo que llevamos semanas viendo y suponiendo que es la AMD RX 490, en realidad no es la RX 490, igual es una tarjeta gráfica de la serie RX 500 y no sería la más tope de gama.

Según el medio Fudzilla, que ha sido el que lo ha destapado, AMD está trabajando en una nueva generación gráfica basada en la arquitectura Vega, que llegara al mercado en 2017 y será muy pronto. Llegaría con una gráfica tope de gama que soportara sin problemas resoluciones 4K a mínimo 60FPS en juegos Triple A, como supuestamente vimos en el evento New Horizon y la gama media y la gama de entrada tendría resoluciones de 1440p y 1080p para juegos. Respecto a las memorias, la más potente de esta nueva gama gráfica usaría memorias HBM2, mientras que la gama media y baja tendría memorias GDDR5/GDDR5X.

El pasado año Robert Hallock, Técnico de Marketing de AMD, confirmo que la arquitectura GCN es compatible con las memorias HBM y GDDR5. Que se lance al mercado una nueva familia gráfica con ambas memorias, en principio, no debería ser una sorpresa. Desde Fudzilla no se ha confirmado si AMD usara GDDR5 o bien la versión más potente GDDR5X en sus gráficas de gama media y de entrada.

Durante New Horizon, AMD supuestamente dejo ver una gráfica Vega en pleno trabajo. Esa tarjeta gráfica de la que no se sabe nombre y prestaciones, habría superado teóricamente a la NVIDIA GTX 1080. Aparentemente esta GPU Vega tendría 8GB de memoria HBM2 y superaría a la GTX 1080 en un 10%, en cuanto a rendimiento en Doom mediante Vulkan con una resolución 4K. (Sabemos que hay una AMD Vega que se está usando para benchmark, pero sin datos 100% confirmados y sin ver características y la tarjeta gráfica física, no podemos afirmar de manera rotunda la existencia de la misma o que pueda o no superar a la NVIDIA GTX 1080 en un porcentaje determinado)

Arquitectura Vega

Vega, es la arquitectura usada para sus unidades Next Compute Unit, que se dieron a conocer durante una rueda de prensa. Dicha arquitectura tiene algunas ventajas sobre sobre la generación precedente. La principal es que cada unidad SIMD dentro de Vega NCU, es ahora de procesar de manera simultánea procesos de la longitud variable. Sabemos que para entender esto hace falta más información.

Actualmente GCN dispone de una unidad de cálculo compuesta con cuatro grupos de 16 vectores en cada unidad SIMD, lo cual permite ejecutar cuatro grupos de dieciséis vectores durante cuatro ciclos en cada grupo de hilos de procesamiento. Disponen también de una unidad de escalado, que es capaz de ejecutar una instrucción por ciclo. Se utiliza en tareas con tiempos críticos, realizándose un cambio de tendencia de cuatro vectores de la unidad SIMD en momentos en que no es simplemente lo bastante bueno.

Tienen un inconveniente, que es que es que las dieciséis unidades SIMD funcionan igual, sin que importen los cambios de los datos que se están introduciendo. La unidad SIMD tiene que ejecutar los cuatro ciclos de cada hilo de procesamiento, sin importar el contenido. Esto provoca que la ejecución del paquete requeriría el mismo tiempo de ejecución en un paquete de cuatro vectores, lo cual provocaría que las otras doce ALU dentro de la SIMD no sean útiles. Las cargas gráfica no son uniformes, lo que significa que es prácticamente imposible de encontrar cualquier escenario en que todas las unidades SIMD, sean ocupadas en un momento dado.

Wavefront SIMD, ancho de banda variable para más rendimiento en menos ciclos

No es el caso de la nueva implementación GCN dentro de Vega. La arquitectura V9 cuenta con nuevos programadores inteligentes y subsistemas de coherencia que permiten varios frentes de procesos, de diferentes anchos, los cuales se ejecutan de manera simultánea dentro de cualquier unidad de computación capaz de acomodar la carga de trabajo. Esto hace que se eviten las ralentizaciones de procesos, evitando trabajos que no producen resultados.

Esto nos permite, mediante NCU, terminar más trabajo en la misma cantidad de tiempo en comparación con las actuales CU. Además permite liberar recursos de memoria cache para otros bloques de computación. No es sencillo predecir la diferencia de mejora en el uso de recursos y la ocupación CU, pero el rendimiento en las cargas de trabajo gráficos fluctúa y una buena gestión es importante para mejorar el rendimiento. Las NCU de Vega no simplemente más rápidas, también son más eficientes energéticamente hablando.

Fuente: wccftech

Mostrar más

Roberto Solé

Director de Contenidos y Redacción de esta misma web, técnico en sistemas de generación de energía renovables y técnico electricista de baja tensión. Trabajo delante de un PC, en mi tiempo libre estoy delante de un PC y cuando salgo de casa estoy pegado a la pantalla de mi smartphone. Cada mañana cuando me levanto cruzo el Stargate para hacerme un café y empezar a ver vídeos de YouTube. Una vez vi un dragón... ¿o era un Dragonite?

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Cerrar

Bloqueador de anuncios detectado

Este sitio se financia mediante el uso de publicidad, miramos en todo momento que la misma no sea demasiado intrusiva para el lector y priorizamos la experiencia del mismo en la web. Pero si bloquea los anuncios, parte de nuestra financiación se verá mermada.