
Hace unos años, 4 GB de memoria RAM eran suficientes para mover juegos y programas. Hoy día se necesitan unos 16 GB para que sigan yendo bien y no se colapse. Es uno de los componentes más fáciles de manipular y de conseguir para mejorar el rendimiento de tu PC. Incluso si tienes poca experiencia manejando ordenadores y sus componentes, puedes intuir lo más básico de las memorias RAM e incluso aumentar la capacidad de RAM de tu PC.
Pero para quien no lo sepa, en este artículo te explicamos qué es la memoria RAM. Respondemos a muchas de las preguntas que puedas tener con ella.
Ante todo, ¿Qué es la memoria RAM?
La Memoria de Acceso Aleatorio (Random Access Memory en inglés, de ahí sus siglas) es un almacenamiento de memoria cuyo formato permite leerse y cambiarse en cualquier orden, siempre y cuando haya celdas de almacenamiento. Suele utilizarse para almacenar datos de trabajo de un ordenador. Un dispositivo de memoria de acceso aleatorio permite leer o escribir elementos de datos en casi el mismo tiempo, independientemente de la ubicación física de los datos dentro de la memoria.

Otros medios de almacenamiento de datos de acceso directo, como pueden ser los discos duros; tienen una lectura de datos lineal a la que le afecta su ubicación física en el medio de grabación. esto hace que sea lento e ineficiente usar un disco duro para manejar las operaciones que realiza continuamente un sistema operativo. En el apartado de velocidad, se está solventando gracias a la existencia de los Discos de Estado Sólido o SSD, y a los procesos automáticos de desfragmentación del disco duro que llevan muchos sistemas operativos hoy día. Pero aunque mejore la velocidad, es mucho más eficiente que la memoria esté diseñada para ser volátil y fácilmente reescribible en vez de guardar registros.
El hecho de que sea memoria volátil hace que la información almacenada se pierda si se corta la alimentación. Los dos tipos principales de memoria volátil de acceso aleatorio son la memoria estática de acceso aleatorio (SRAM) y la memoria dinámica de acceso aleatorio (DRAM).
Cómo funciona la memoria RAM
Dicho de una forma sencilla, la RAM es un almacenamiento de memoria en el que guardar los procesos complicados, y que dentro de ella se resuelven o se almacenan para ser consultados luego. Se diferencia del procesador por su gran capacidad de almacenamiento comparada. Los almacenamientos como discos duros tienen capacidad, pero retienen la información y son bastante lentos para realizar las operaciones que necesita un sistema operativo o diferentes programas.
Volviendo al ejemplo de por qué las CPUs no son eficientes para los procesos, un módulo de RAM permite configuraciones de 8 GB, 16 GB, 32 GB o 64 GB si nos limitamos únicamente a la memoria RAM en formato DDR4. En el caso de las CPUs con más caché, solamente alcanzan los 64 MB, que es cientos de veces más pequeña que la capacidad de un único módulo de RAM. Por esto una RAM es imprescindible para que un dispositivo electrónico ligeramente avanzado se ejecute de forma correcta.
¿Puede funcionar un ordenador sin memoria RAM?
Respuesta corta: No.
Respuesta larga: Todo dispositivo electrónico debe de tener RAM, ya sea un chipset integrado que la tenga como espacio de almacenamiento volátil integrado o módulos independientes. Si encendemos un ordenador que no tenga memoria RAM, no pasará de la pantalla POST, que es la autoprueba de encendido. No se podrá pasar de esa pantalla porque un ordenador sin RAM no tiene lugar al que derivar los procesos de inicio del sistema operativo.

En el caso de no tener RAM suficiente, ya sea por estar defectuosa, rota o uno de los módulos no tener bien los contactos, saldrán pitidos de la placa base y el ordenador no arrancará. Es posible que se use parte del disco duro o la SSD para seguir adelante. Pero si lo tiene que hacer, no será tan rápido como un módulo de RAM. El espacio del disco duro se irá llenando por estar guardando los registros, hasta que se apague el odenador.
No puede funcionar ningún dispositivo sin memoria RAM
Incluso algo tan sencillo como un lector de tinta electrónica, tiene un módulo de RAM para poder mover su limitado sistema operativo.
¿Qué es el formato DDR de la memoria RAM?
El formato de memoria DDR indica la generación de formato al que pertenece. El DDR es el tamaño de los chips de almacenamiento de memoria volátil que vienen acoplados al PCB del módulo de RAM. A cada generación son más pequeños, permitiendo poner más en un solo módulo. También tienen mejoras en la eficiencia energética y en las frecuencias que pueden alcanzar.
El soporte de una generación en concreto de DDR viene soportado por la CPU y la placa base. En el caso de Intel, una CPU puede tener soporte mediante drivers a nivel de hardware para soportar una o dos generaciones de DDR, pero la decisión final radica en la placa base. En el caso de la 12ª generación de Intel Core conocida como Alder Lake, se tiene soporte para que las placas base soporten tanto DDR4 como DDR5.

Sin embargo, el soporte a DDR5 o DDR4 depende finalmente de la capacidad física de la placa base. Si bien una placa base puede soportar una CPU con soporte para DDR4 y DDR5, los conectores físicos de la placa base dedicados a la RAM indicarán el formato que puede soportar la placa base. Cuando se instaura un nuevo formato de memoria DDR para uso comercial, se acuerda una forma estandarizada que tendrán los conectores mediante una posición en la que conector tendrá una muesca protectora para evitar que se introduzca RAM de cualquier otro formato no soportado por la placa base o la CPU.
¿Qué diferencia hay entre la memoria RAM DDR4 y la DDR5?
El paso de memoria DDR4 a DDR5 implica mejoras en la capacidad máxima que puede tener un módulo DIMM, el consumo de energía y la frecuencia. Esos son los cambios más básicos, existiendo algunas diferencias a nivel más avanzado.
Características de la memoria RAM DDR4
- Módulos DIMM de hasta 64 GB de capacidad
- Bancos de la DRAM divididos en dos o cuatro grupos de bancos seleccionables.
- Voltaje de 1,2 V
- Frecuencia de entre 800 y 1600 MHz
Características de la memoria RAM DDR5
- Decision Feedback Equalization, para escalar la velocidad de E/S de datos para así obtener un mayor ancho de banda y mejorar el rendimiento.
- 4,8 gigabits por segundo de ancho de banda.
- Capacidad de hasta 512 GB por módulo DIMM.
- Voltaje 1,1 V.
- Posibilidad de incorporar reguladores de voltaje.
- 51,2 GB/s por módulo
- 2 canales de memoria por módulo.
En resumidas cuentas, la memoria DDR5 es más eficiente con menos energía. Su principal problema actual es la baja accesibilidad y variedad de productos debido a la escasez de componentes. Al ser una tecnología de vanguardia, en sus primeros años se paga por la novedad. Además, apenas hay software que aprovechen este formato de memoria RAM, pues lo tratan como si fuera memoria DDR4.
¿Qué indica qué tipo de memoria RAM puedo usar en mi ordenador?
Esto lo indican tanto la CPU como la placa base, siendo esta última la que tiene la última palabra sobre qué formato de memoria es capaz de usar. Intel, con la serie Alder Lake y muy seguramente con la serie Raptor Lake, permitirá usar tanto DDR4 como DDR5 dado que tiene los drivers de ambos modelos en su hardware.
Pero en todo caso la decisión final será la de la placa base que decidamos usar. Dependiendo de la gama que escojamos de la placa base, solamente será compatible con DDR4 o con DDR5, no con las dos.
En el caso de AMD es todo mucho más directo. La plataforma AM4 lidia con las memorias en DDR4, y la futura plataforma AM5 que se estrenará con los primeros AMD Ryzen 7000, ha confirmado que permitirá memoria RAM en DDR5 y abandonará DDR4.
¿Qué son las latencias de la memoria RAM?
Las latencias o timings de la memoria RAM son una forma de expresar su velocidad real, pues suele englobar en su definición el tiempo que tarda en cada uno de los pasos y procesos que se usan en el procesado de información. Como pasa con la CPU, la memoria RAM tiene varios pasos y la latencia expresa el retraso entre estas operaciones. Generalmente, cuanto más bajo es el número de la latencia, menos tiempo tarda la memoria RAM y por ende, más rápido es.
La latencia de una memoria RAM se expresa con cuatro números, que indican el tiempo entre la petición y la respuesta de los siguientes cuatro procesos en ciclos de reloj:
- CL: También referido como Cache Latency, o latencia de la memoria caché. Indica el tiempo en ciclos de reloj que tarda la memoria RAM en responder a las peticiones del procesador. Este término es el que se suele poner en las memorias RAM comerciales, dado que es el más decisivo a la hora de calcular el rendimiento.
- TRCD: Tiempo de respuesta desde que se activan la fila y columna de información donde se encuentra el dato necesario que pide el proceso de la CPU.
- TRP: Latencia que hay entre accesos a diferentes líneas de datos.
- TRAS: Mínimo de ciclos de reloj en los que una fila debe de quedar abierta hasta que un dato sea leído o escrito correctamente. Este número va muy ligado a la frecuencia de la RAM, de forma que cuanto más rápidos sean los ciclos de reloj, menos tiempo van a tener que esperar las celdas en poder accederse o reescribirse.
Cabe decir que llegados a ciertos niveles, la latencia de una RAM no se va a notar en la mayoría de procesos. Se notará más en los procesos de traslado de datos, descompresión de archivos o de renderizado. En los juegos, se notará en los juegos más sensibles a la latencia de la RAM.
¿Cómo calcular el rendimiento de la memoria RAM?
Para saber el rendimeinto de un kit de RAM; hay una fórmula para saber su nivel de rendimiento. Para ello seguimos la siguiente fórmula:
1000 / (Frecuencia real de la RAM) x Cache Latency
Esto nos dará el tiempo en nanosegundos que tiene en general la RAM, dado que tiene en cuenta la latencia de la caché.
¿Se puede overclockear la memoria RAM?
Sí. Como suele pasar con el overclocking de cualquier producto electrónico, forzar las frecuencias y propiedades de la memoria RAM es un caso de uso que no está recogido por el fabricante y por ello puede anular la garantía.
Para poder overclcokear la memoria RAM, deberemos tener una placa base que tenga opciones de overclocking a nivel de hardware o en la BIOS. Con esto se elimina el limitador de la placa base y permitirá que los módulo de RAM operen sin límite siempre y cuando les sea físicamente posible. Los módulos irán subiendo de frecuencia, reduciendo latencias y aumentando su temperatura hasta cierto límite físico.
¿Qué diferencia hay entre RAM de un canal y de dos canales?
Al dividir la memoria RAM en dos canales, se consigue que los procesos no saturen el ancho de banda de un único módulo. Para poder poner la RAM en modo canal dual, debemos conectar dos módulos de RAM compatibles en la placa base. Ambos módulos deberían de ser de la misma capacidad y frecuencia o puede haber problemas de sincronización.
La memoria RAM se puede combinar con módulos de diferentes tiempos y velocidades. Pero si hay diferencias, habrá momentos de estrés para la placa base. Esto es porque está tratando de hacer funcionar dos módulos DIMM de RAM a diferentes frecuencias y latencias. Es por esto que los fabricantes de RAM hacen paquetes con dos módulos exactamente iguales, para que no haya incompatibilidades en el canal dual.

Al poner la RAM en modo canal dual, vas a darle más ancho de banda a la placa base para operar la RAM. De esta forma, un único módulo de 16 GB puede ser menos eficiente quedos de 8 GB en el mismo equipo y configuración, si tuvieran la misma frecuencia y latencias. El canal dual satura menos el ancho de banda y permite que pase más información.
Algunas placas base cuentas con incluso cuatro canales de RAM para incluir cuatro módulos DIMM. Pero hay que tener en cuenta que las memorias deberían de ser lo más parecidas posibles para evitar estresar la placa base. Esto se puede solucionar comprando un pack que tenga los cuatro módulos, o dos paquetes de dos módulos iguales.
¿Cómo saber cuánta RAM tengo y de qué tipo?
Existen varias maneras de saber cuánta RAM tienes, y de qué tipo es. La más directa es abrir la caja de tu PC, con cuidado para no deteriorar las piezas ni de causar descargas de electricidad estática. Una vez lo hayas abierto, podrás comprobar cuántos módulos de RAM tienes. Esto te indicará si lo tienes en canal único o canal dual dependiendo de del número de módulos que haya conectados a la placa base. Posiblemente, aún tengan la etiquetas del producto original, que además indicarán la frecuencia, el tipo, la capacidad y las latencias que tengan.
Si no te es posible hacerlo, o no confías lo suficiente en tus capacidades para desmontar la tapa del PC y la RAM, siempre puedes usar el software CPU-Z, de descarga gratuita. Tras descargarlo y descomprimirlo, si permites que haga un anaálisis de tu software, te dará toda la información que necesitas sobre la memoria RAM.

En la sección de memoria, vas a poder ver con facilidad el tipo de memoria que tienes, si es DDR3, DDR4 o DDR5; el tipo de canal, la capacidad, y la frecuencia. Si también lo necesitas, te informará las latencias de los módulos en su estado actual. Cabe decir que CPU-Z reacciona ante los cambios en la frecuencia y las latencias de la RAM, con lo que sirve también para evaluar las tareas de overclocking.
¿Qué opciones tengo para mejorar la RAM de mi PC?
Mejorar la RAM es uno de los procesos más fáciles que hay a la hora de manejar el hardware de un PC. Dicho de una forma sencilla, el propio ordenador se adapta a los cambios de memoria siempre y cuando sean en formatos, velocidades y capacidades compatibles.
Ahora, ¿Qué puedes mejorar respecto a tu RAM? Lo primero de todo es pasar de canal único a canal dual. Tener 16 GB de memoria está bien, pero si está todo concentrado en un único módulo DIMM es posible que se genere cierto cuello de botella. Es capaz de almacenar 16 GB de memoria volátil, pero la capacidad de transferencia estará limitado a un único carril. Dividirlo entre dos puede ser una forma de mejorar la velocidad. Para ello, deberás adquirir dos módulos de memoria lo más idénticos posibles para no estresar la placa base.

Luego está la capacidad de los módulos. Dependiendo del número de ranuras para memoria RAM que tenga tu placa base, podrás meterle más módulos DIMM. Si tu placa es compatible con DDR4, eso significa que permite módulos con hasta 64 GB de almacenamiento la unidad. En un único canal dual son 128 GB de capacidad de RAM, y 256 GB si permite cuatro. Si tu placa base es DDR5, permite 512 GB por módulo, con lo que si permite cuatro canales de RAM, podrá operar 2 TB de memoria. Esto es por ahora teórico, dado que no hay disponibles módulos de RAM con tanta capacidad, al menos para uso doméstico, y no son fácilmente accesibles.
Si lo que quieres es mejorar el formato de RAM, éste ya requiere de cambiar la placa base y la CPU de tu ordenador. Esto solamente lo recomendamos si realmente necesitas mejorar el formato de tu memoria varias generaciones, como el paso de DDR3 a DDR5. Tendrás que conseguir una CPU compatible, que tendrá que ser una Intel Alder Lake de 12ª generación y su placa base correspondiente, o un Ryzen 7000 y su placa base con plataforma AM5.