![intel 49 qubits procesador cuantico](http://t7m8e9c8.delivery.rocketcdn.me/wp-content/uploads/2018/01/intel-49-qubits-procesador-cuantico.jpg)
Intel ha presentado en el CES 2018, un procesador cuántico que dispone de 49 qubits, el más grande construido por la compañía y que es un gran logro después de anunciar pocos meses uno de tan ‘solo’ 17 qubits.
Los procesadores cuánticos aún están lejos de ser una realidad para el gran público, pero todos los grandes fabricantes de la industria trabajan en soluciones de este tipo. El último en presentar uno de estos procesadores cuánticos ha sido Intel durante el CES 2018, donde ha presentado una CPU cuántica de 49 qubits, algo impresionante, ya que tenemos que destacar que la compañía hace apenas unos meses presento uno de 17 qubits, lo cual supone un gran salto en apenas unos meses.
Tangle Lake es como se ha bautizado a este procesador de 49 qubits, el cual está inspirado en uno de los lagos más importantes de Alaska. El nombre no es casual y es que los procesadores cuánticos tienen que trabajar a temperaturas muy bajas, muy por debajo de los 0ºC. Este procesador es un logro, pero no es el más potente, ya que IBM ha presentado un procesador cuántico que gana por poco y es que el desarrollado por IBM ofrece 50 qubits. Sea como fuera, ahora mismo esta industria aún está empezando y faltan muchísimos años de investigación y desarrollo para tener soluciones operativas.
El vicepresidente corporativo y director general de Intel Labs, Mike Mayberry, ha comentado que aún faltan entre cinco y siete años, para que la industria empiece a enfrentarse a los problemas de escala de ingeniería, ya que se necesitarían procesadores de más de un millón de qubits, para tener algo realmente lanzable al mercado y estamos aún muy lejos de esta cifra.
Actualmente, los procesadores actuales de Intel se basan en qubits superconductores, pero ya están trabajando en el desarrollo de soluciones denominadas Spin Qubits, algo que podría ser replicado en el silicio y que apunta a ser más fácil de escalar, ya que se reduciría el tamaño de los qubits superconductores con respecto a las soluciones actuales. Estos denominados Spin Qubits tienen la problemática, de que se requiere el control cuántico de los electrones y los giros nucleares de un único átomo, algo que requiere un nivel de precisión extremadamente absurdo.
Fuente: OC3D