Hardware

Universidad de Indiana nos muestra en vídeo a Big Red, el servidor con 1.344 procesadores AMD EPYC

La implementación de procesadores AMD EPYC en sistemas de alto rendimiento como son los servidores aumenta. Su buena relación de rendimiento y precio los están convirtiendo en una solución mucho más interesante que los procesadores Intel Xeon. Se acaba de anunciar que la Universidad de Indiana ya tiene operativo el Big Red 200. Hablamos del primer sistema Cray “Shasta” que entra en funcionamiento en todo el mundo.

Quizá uno de los aspectos más interesantes es que este sistema además de usar procesadores AMD EPYC usa gráficas NVIDIA Ampere. Inicialmente se le iba a dotar de gráficas NVIDIA V100 de arquitectura Tesla que ofrecían hasta 5.9PFLOPs de potencia. Finalmente el proyecto se ha retrasado un poco para implementar gráficas de próxima generación que superan los 8PFLOPs de potencia.

Big Red 200 el sistema de computación de la Universidad de Indiana basado en procesadores AMD EPYC

Vídeo de Big Red 200 de la Universidad de Indiana

Este sistema cuenta con nada menos de 672 nodos y en cada uno de ellos encontramos una placa base Dual Socket. Tenemos en total la friolera de 1.344 procesadores EPYC 7742 de AMD con 64 núcleos y 128 hilos cada uno. Si hacemos los cálculos este sistema tiene la brutalidad de 86.016 núcleos de arquitectura Zen2 y 172.032 hilos de procesamiento. Cada procesador trabaja a una frecuencia base de 2.25GHz y llega en modo Boost a los 3.4GHz.

Algo muy interesante de este sistema es que se puede ir ampliando sin mayores problemas. La Universidad de Indiana podría aumentar el número de nodos y por lo tanto la potencia total del sistema. Es posible que lo hagan de manera escalar, para mejorar el rendimiento y la potencia de este increíble sistema de computación avanzado.

Destacar que la Universidad de Indiana nos ha mostrado un vídeo donde se ve la parte final de la instalación del sistema. Estos sistemas llegan ya montados en armarios rack, simplemente hay que realizar las últimas conexiones y ponerlo a funcionar. Algo muy interesante también es que se hace uso de refrigeración líquida, para mejorar la disipación del calor.

https://youtu.be/CUdVCllaQVE

Fuente: VZ

Mostrar más

Roberto Solé

Director de Contenidos y Redacción de esta misma web, técnico en sistemas de generación de energía renovables y técnico electricista de baja tensión. Trabajo delante de un PC, en mi tiempo libre estoy delante de un PC y cuando salgo de casa estoy pegado a la pantalla de mi smartphone. Cada mañana cuando me levanto cruzo el Stargate para hacerme un café y empezar a ver vídeos de YouTube. Una vez vi un dragón... ¿o era un Dragonite?

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Cerrar

Bloqueador de anuncios detectado

Este sitio se financia mediante el uso de publicidad, miramos en todo momento que la misma no sea demasiado intrusiva para el lector y priorizamos la experiencia del mismo en la web. Pero si bloquea los anuncios, parte de nuestra financiación se verá mermada.