Intel dice que si se basaran en algo similar a AMD Zen reducirían en un 50% su inversión en I+D
Los procesadores monolíticos tienen los días contados y el futuro son los procesadores modulares de AMD. Lisa Su ha sido capaz de innovar en este segmento ofreciendo soluciones de gran calidad. Perfeccionar el proceso para obtener mejores resultados ha sido complicado, pero más fácil que en procesadores monolíticos. Así lo reconoce el Director de Ingeniería de Intel, Murthy Renduchintala, que opina que se necesita un cambio.
Renduchintala es posiblemente unos de los mejores ingenieros del mundo y tiene unos amplios conocimientos. Si bien sorprenden sus palabras a primera vista, el futuro de Intel pasa por la arquitectura Foveros. Una arquitectura que se basa en el apilamiento de chips, mientras que AMD apuesta por dispersarlos en el encapsulado.
- Procesador de novena generación intel core i9 9900k con ocho núcleos
- Con la tecnología intel turbo boost max 3.0, la frecuencia máxima de turbo que este procesador puede alcanzar es de 5.0 ghz
- Tener 8 núcleos permite que el procesador ejecute varios programas simultáneamente sin ralentizar el sistema
- Especificaciones de memoria: Tamaño máximo de memoria (depende del tipo de memoria): 128 GB; Tipos de memoria: DDR4-2666; Número máximo de canales de memoria: 2; Ancho de banda máximo de memoria: 41.6 GB / s; Memoria ECC compatible: No
El futuro pasa por la modularidad
AMD lleva ventaja en este campo en una apuesta ideada para hacer fácil el diseño, desarrollo y fabricación de procesadores. Un proceso que permite ahorrar mucho dinero con respecto a los procesadores monolíticos. NVIDIA ya trabaja en Hopper, las cuales podrían ser las primeras GPU modulares del mundo. Intel tiene Foveros, que está en fase de desarrollo y que podría llegar entre 2021-2022.
Desarrollar procesadores modulares tiene muchas ventajas, como la reducción de los costes. No solo se reducen los costes de fabricación, ya que puedes producir elementos en varias litografías, sino en I+D. El proceso de investigación y desarrollo se lleva una gran cantidad de dinero y puede terminar generando problemas. Que se lo cuenten a Intel con los 10nm.
Con un I+D correcto se puede obtener una posición mejor que la competencia y mejorar la rentabilidad. Renduchintala destaca que uno de los problemas que han tenido es la integración monolítica. Un problema que afecta directamente a la escalabilidad lógica de los IP. Y es que el procesador no son solo núcleos e hilos, hay otros elementos como caché, circuitos y elementos de seguridad.
Renduchintala dice que los motores de procesamiento, las señales mixtas, las interconexiones y otros elementos requieren de un laborioso proceso de I+D para que trabajen de manera conjunta. Contra lo que pueda parecer, las IP no se beneficia de la escala lógica de los núcleos, provocando que Intel gaste el 50% de su presupuesto de I+D en todo esto. Algo que provoca que no se obtenga el mismo beneficio que la escala lógica del motor de procesamiento.
Modularidad y varias litografías
Pese a que todos identificamos los procesadores modulares como una creación de AMD para la arquitectura Zen, no es así. Hace unos días veíamos como habían aparecido unos procesadores Intel Xeon SoMa modulares. Estos procesadores cuentan con 4 DIE integrados en un mismo encapsulado y son anteriores a los procesadores Zen. Estos procesadores estaban destinados para una función muy concreta y solo se vendían a nivel industrial.
Renduchintala dice que cambiar la manera de trabajar y desacoplar los IP permitirá tener una carencia diferente y exclusiva. También indica que se generaría una hoja de ruta más eficiente y rápida. Esto se traduce en renovación de productos cada vez más rápidas y con más novedades, vamos, procesadores nuevos cada seis meses en vez de cada año.
Intel actualmente gasta unos 15.200 millones de dólares en el negocio de procesador. Pasar a una arquitectura MCM lo que permitiría es rebajar los costes y posiblemente, los precios. Uno de los factores de la rebaja de precios sería la capacidad de producir en varias litografías. AMD fabrica sus núcleos en 7nm pero el I/O DIE es fabricado en 14nm, reduciendo notablemente los costes.
Futuro MCM para Intel
Que el director de ingeniería reconozca esto es algo muy importante y que pese a que suene nuevo, no lo es. Lo que nos indica es que no solo los procesadores para servidores podrían pasar a ser MCM, sino todos los procesadores, hasta los domésticos. Foveros es la base de la nueva tecnología de Intel para procesadores que se combina con EMIB.
Podríamos ver un procesador con una CPU y una iGPU de 10nm, la caché fabricada en 22nm y el Northbridge fabricado en 14nm, por ejemplo. Esto no solo facilitará la rebaja de costes y por lo tanto, la rebaja de precios, sino también la mejora en la producción. Se intuye por lo dicho por Renduchintala es que integrar todos los elementos en los 10nm es realmente complejo y de ahí los problemas.
Tendremos que esperar un par de años para ver los pasos que realiza Intel hacia el campo de los procesadores MCM. Se evidencia que la industria se mueve hacia los procesadores modulares y que los procesadores monolíticos tienen los días contados.
Fuente: PCGN