Videojuegos

Estados Unidos quiere terminar con las ‘cajas botín’ y el ‘pay-to-win’

Propuesta de un Senador de Estados Unidos pretende terminar con las ‘cajas botín’ y el ‘pay-to-win’, poniendo en riesgo miles de millones de dólares.

La industria de los videojuegos primero aposto por lanzar juegos incompletos y obligar a pagar si querías el titulo completo. Este sistema no termino de funciona y parece que han encontrado la gallina de los huegos de oro en las ‘cajas botín’ y el ‘pay-to-win’. Varios países ya han ilegalizado las ‘cajas botín’ y parece que Estados Unidos está en las mismas. Según se ha sabido, en Estados Unidos quieren terminar con las ‘cajas botín’ y también con las compras que den ventaja a los jugadores. Esta última muy interesante, ya que si no pagas por armas o elementos, es casi imposible ganar.

Estados Unidos va a por las ‘cajas botín’ y el ‘pay-to-win’

Jash Hawley, Senador de Estados Unidos ha sido quien se ha posicionado en contra de estos elementos:

“Las redes sociales y los videojuegos se aprovechan de la adicción del usuario, desviando la atención de nuestros niños del mundo real y sacando ganancias del fomento de hábitos compulsivos”, ha dicho Jash Hawley en un comunicado. “No importa las ventajas de este modelo de negocio para la industria tecnológica, una cosa está clara: No hay excusa para explotar a los niños a través de tales prácticas”

“Cuando un juego está diseñado para niños, a los desarrolladores de juegos no se les debe permitir monetizar la adicción. Y cuando los niños juegan a juegos diseñados para adultos, se les debe ocultar las microtransacciones compulsivas. Los desarrolladores de juegos que explotan a sabiendas a los niños deben enfrentarse a consecuencias legales.”

Una propuesta que parece difícil que tenga éxito

Ahora la propuesta de Hawley debe ser analizada. Si se confecciona, las microtransacciones aleatorias y las prácticamente aleatorias serán ilegales. También pasaran a restringirse las transacciones que manipulan la dificulta si se paga o conseguir mejoras competitivas. Quien velara por que esto se cumpla será la Comisión Federal de Comercio. Estarán apoyados por los fiscales generales a nivel estatal, quienes podrán tomar medidas contra los desarrolladores de videojuegos.

El Candy Crush ha sido usado para la argumentación y se lo cita como un “ejemplo notorio de esta práctica”. Se destaca que el juego es gratuito, pero hay paquetes de hasta 150 euros que añaden vidas y ayudas temporales para continuar pasando niveles. Un sistema de transacciones que ha generado 2.000 millones de dólares a Activisión Blizzard. Candy Crush además cuenta con más de 265 millones de usuarios activos al mes. FIFA 19 en microtransacciones ha generado 2.400 millones de dólares para Electronic Arts. Algo que está en serio riesgo.

Fuente: PCG

Mostrar más

Roberto Solé

Director de Contenidos y Redacción de esta misma web, técnico en sistemas de generación de energía renovables y técnico electricista de baja tensión. Trabajo delante de un PC, en mi tiempo libre estoy delante de un PC y cuando salgo de casa estoy pegado a la pantalla de mi smartphone. Cada mañana cuando me levanto cruzo el Stargate para hacerme un café y empezar a ver vídeos de YouTube. Una vez vi un dragón... ¿o era un Dragonite?

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Cerrar

Bloqueador de anuncios detectado

Este sitio se financia mediante el uso de publicidad, miramos en todo momento que la misma no sea demasiado intrusiva para el lector y priorizamos la experiencia del mismo en la web. Pero si bloquea los anuncios, parte de nuestra financiación se verá mermada.