Hacienda va a por las tecnológicas y esta vez hace pasar por caja a Amazon, que debería pagar 2.2 millones de euros tras ser inspeccionadas y las próximas multadas pueden ser Facebook o Apple.
El medio digital El Español ha informado que Hacienda ha multado a la filial en España de Amazon, denominada Amazon Spain Services, obligando a pagar 2.2 millones de euros tras inspeccionar los ejercicios de 2010 y 2011. Se tratar de la primera sanción administrativa a Amazon por el Gobierno de España, aunque puede que no sea la última sanción para el gigante de la venta de productos. Destaca que no es la primera y última empresa del sector tecnológico que tiene que pasar por la caja de la Hacienda de España.
Oracle ya ha tenido que pasar por caja para regularizar sus cuentas con Hacienda en los últimos años, además, la Organización de Inspectores de Hacienda ya dijo que ‘las tecnológicas irán cayendo una tras otra’. Hay más inspecciones en curso en estos momentos, que podrían suponer problemas para filiales de grandes empresas en España y quizá alguna gran compañía española. Amazon, por su parte, ha crecido de manera importante, sumando sus tres filiales 106 millones de euros (que sepamos, ya que Amazon es bastante opaca), que supone casi el doble que en 2015, que fue de 55.4 millones de euros. Las cuentas no incluyen la filial Amazon Online SL, que se dedica a la publicidad online y que ha iniciado actividad en España el pasado año.
La tecnología es el principal foco de Hacienda, ya que usan ingeniería fiscal para pagar apenas impuestos en España (como en el resto de Europa) y esto no gusta nada, es más, Oracle ya ha tenido que pagar 87 millones de euros a Hacienda, porque fue pillada con el carrito de los helados. Microsoft ha pasado por caja ya dos veces, sumando unos 30 millones de euros en sanciones. Google en 2013 pago casi 2 millones de euros. Apple y Facebook pueden ser otras dos que recibirían un toque de un inspector de Hacienda con una suculenta multa.
Facebook aún no ha sido investigada, pero Apple si, aunque de momento se ha ido de rositas. IBM e Intel también están han sufrido la lupa de Hacienda, pero sus cuentas estarían claras. Cabe destacar del caso de Google y Apple, que en Reino Unido e Italia, pagan sus impuestos religiosamente, mientras que aquí esa opción parece más bien una utopía. Una sanción potente, que obligue a un gran desembolso debería de ser una amenaza lo suficientemente potente para estas compañías, pero con multas que se saldan con la calderilla que encuentran entre los sofás de sus torres de marfil, no hay mucho que rascar.
Se ha endurecido un poco el tema de las acciones contra las grandes tecnologías que burlan las legislaciones sin muchos problemas, pero las normas españolas son bastante laxas y las sanciones, como vemos, con las eléctricas, por ejemplo, son bastante laxas y no tienen el efecto disuasorio que deberían de tener. Europa tampoco se ha terminado de poner seria en este ámbito, poniendo fuertes sanciones que luego son condonadas o reducidas hasta cifras ridículas. Los Papeles de Panamá, por ejemplo, han dejado ver parte de la vergüenza que son los paraísos fiscales, que mueven millones de euros sin control y sin la menor regulación, y sin casi pagar impuestos.
Fuente: El Español