Hardware

IBM reclama la ‘supremacía cuántica’ reclamada previamente por parte de Google

Ahora es IBM quien está demandando la ‘supremacía cuántica’, la cual fue reclamada hace unas semanas por parte de Google y su ordenador cuántico.

Hace algunas semanas Google reclamo la ‘supremacía cuántica’. La compañía aseguraba que habían conseguido resolver un problema que a un sistema convencional le costaría un tiempo imposible. Esta generación de números aleatorios puede parecer poco relevante, pero el primer vuelo de los hermanos Wright duró 12 segundos. Todos los hitos de la historia tienen un inicio. Ahora es IBM quien está reclamando la ‘supremacía cuántica’

La computación cuántica aún está en una fase muy inicial y aún queda un largo camino por recorrer. Actualmente los procesadores cuánticos son altamente costosos, difíciles de fabricar y muy aparatosos. Queda muy lejos la llegada al mercado de una versión abierta a todos los públicos, ya que hay barreras que resolver.

IBM ahora es quien reclama la supremacía cuántica

John Preskill, Físico de CalTech ha sido quien ha establecido el término ‘supremacía cuántica’ en un artículo para la revista Quanta. “Esta computación cuántica tiene muy poca estructura, lo que hace que sea más difícil para la computadora clásica mantenerse al día, pero también significa que la respuesta no es muy informativa”

Google para reclamar esta supremacía habría usado una tarea específica como es el cálculo de números primos. El problema reside en que la computación cuántica es muy buena en esto, pero la computación binaria no es tan buen.

Los investigadores de la compañía destacan que su procesador de 53 qubits puede hacer 200 cálculos por segundo. Según la compañía, Summit, el superordenador del Laboratorio Nacional de Oak Ridge hubiera necesita 10 000 años.

Pero en IBM proponen un método que, según han dicho, permitirá que un ordenador convencional hiciera los cálculos en dos días y medio “con mucha más fidelidad”. Si el proceso se perfeccionará lo suficiente, el tiempo aún sería menor.

El mayor problema parece ser que estaría en los discos duros. Simular un ordenador cuántico en un ordenador convencional requiere mucho almacenamiento. Cuan menor es la cantidad de memoria del sistema, más se tendrá que compartimentar el trabajo y más etapas se tendrán que dar, por lo tanto, más tiempo.

IBM asegura que el método de Google se basa en almacenar los datos en la RAM, mientras que IBM lo compartirmente en la RAM y el disco duro. Destacan que se pueden usar muchos métodos de optimización, a nivel de hardware y de software. Realmente la compañía no lo ha probado en la vida real, así que es un hipótesis teórica.

¿Todo esto sirve realmente para algo?

Pues actualmente para muy poco. Estamos en los inicios de la computación cuántica y aún hay mucho que aprender. Desarrollar herramientas para estos sistemas es complejo y costoso. Pero es que además las capacidades de computación se limitan a tareas con parámetros muy bien establecidos. Desarrollar herramientas que logren romper los sistemas de seguridad actuales, aún llevará décadas.

Fuente: TR

Mostrar más

Roberto Solé

Director de Contenidos y Redacción de esta misma web, técnico en sistemas de generación de energía renovables y técnico electricista de baja tensión. Trabajo delante de un PC, en mi tiempo libre estoy delante de un PC y cuando salgo de casa estoy pegado a la pantalla de mi smartphone. Cada mañana cuando me levanto cruzo el Stargate para hacerme un café y empezar a ver vídeos de YouTube. Una vez vi un dragón... ¿o era un Dragonite?

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Cerrar

Bloqueador de anuncios detectado

Este sitio se financia mediante el uso de publicidad, miramos en todo momento que la misma no sea demasiado intrusiva para el lector y priorizamos la experiencia del mismo en la web. Pero si bloquea los anuncios, parte de nuestra financiación se verá mermada.