Noticias

Cómo adaptar tu software de facturación a VeriFactu y a la Ley Crea y Crece

En este artículo analizarás, paso a paso, cómo preparar tu software de facturación y tu ERP para cumplir con VeriFactu y con la norma conocida como Ley Crea y Crece para pymes, qué implicaciones técnicas y organizativas tiene la transición, y por qué la existencia de una ley antifraude y medidas como el fichaje obligatorio son relevantes para la salud fiscal y operativa de las empresas.

Resumen ejecutivo

  • Objetivo: guiar a responsables técnicos y gestores de pymes en la adaptación de sus sistemas de facturación al nuevo marco legal y técnico (VeriFactu y Ley Crea y Crece).
  • Resultado esperado: un plan de trabajo con prioridades técnicas, cambios funcionales, pruebas, y recomendaciones de despliegue.

Qué es VeriFactu

VeriFactu designa el conjunto de requisitos técnicos y operativos definidos para los Sistemas Informáticos de Facturación (SIF) con el objetivo de garantizar la integridad, trazabilidad y autenticidad de las facturas emitidas y recibidas por empresas y autónomos en España.

La Agencia Tributaria mantiene documentación técnica, herramientas y guías oficiales sobre VeriFactu y los SIF, incluyendo una aplicación de consulta y asistencia para el cumplimiento técnico y el intercambio seguro de registros.

Qué es la Ley Crea y Crece

La Ley Crea y Crece impulsa la digitalización de las relaciones comerciales entre empresas y autónomos estableciendo la obligación de emitir y, en algunos casos, recibir facturas en formato electrónico, con plazos escalonados según volumen y obligaciones específicas pensadas para favorecer la liquidez y reducir la morosidad en las pymes.

La Ley Antifraude complementa estos desarrollos imponiendo requisitos sobre la trazabilidad y registro de facturas y programas de facturación para reducir el fraude fiscal; VeriFactu deriva directamente de esa voluntad regulatoria para asegurar controles técnicos sobre los SIF.

Fichaje obligatorio y su relación con la facturación

El registro horario obligatorio (fichaje) forma parte del paquete normativo que busca mayor trazabilidad en la gestión empresarial y en el uso del tiempo de trabajo; aunque es una normativa laboral, comparte la lógica de transparencia y registro que sustenta la Ley Antifraude y los sistemas de facturación verificable.

Por qué importa una ley antifraude y la digitalización de facturas

  • Transparencia fiscal y menor economía sumergida: La integración de estándares técnicos reduce oportunidades para modificar registros contables y facilita la detección de inconsistencias por parte de la Administración.
  • Mejoras en tesorería y reducción de morosidad: La obligación de facturación electrónica entre empresas acorta tiempos administrativos y facilita procesos de conciliación y cobro, objetivo central de la Ley Crea y Crece para pymes.
  • Seguridad jurídica y automatización: Sistemas que garantizan integridad y firma, respaldan procesos legales y permiten automatizar cumplimientos tributarios evitando sanciones por falta de conservación o alteración de registros.
  • Cultura de cumplimiento: Fichaje, facturación electrónica y verificación técnica fomentan controles internos y prácticas empresariales orientadas a la trazabilidad y la auditoría interna.

Diagnóstico previo y checklist técnico antes de empezar

Antes de modificar código o adquirir servicios, realiza un autodiagnóstico de tu situación actual. Evalúa estos elementos y priorízalos según riesgo y esfuerzo.

  • Inventario de sistemas: lista de módulos, APIs, RFCs y puntos de emisión de facturas.
  • Formatos actuales: tipos de documentos (XML, PDF, EDI), esquemas de datos y metadatos.
  • Integraciones con terceros: bancos, plataformas de cobro, marketplaces, software contable externo.
  • Requerimientos no funcionales: disponibilidad, cifrado en tránsito y reposo, trazabilidad de eventos.
  • Gobernanza y control de cambios: quién firma cambios, procedimientos de despliegue, rollback.
  • Conservación y accesos: políticas de retención y cómo responder a requerimientos de la AEAT.

Clasifica cada elemento como Crítico, Importante, o Conveniente y prepara un roadmap con hitos y responsables.

Pasos concretos para adaptar tu software de facturación

1. Comprender los requisitos funcionales y técnicos

  • Incorporar el concepto de registro de facturación verificable: cada invoice debe incluir metadatos que permitan su trazabilidad y comprobación de integridad según los criterios del reglamento y la guía de la AEAT.
  • Implementar sellados o firmas digitales y conservar información de eventos relevantes (emisión, modificación, envío, aceptación) con sello temporal cuando sea aplicable.
  • Garantizar la imposibilidad de alterar el histórico de facturas o, si hay cambios, registrar claramente las versiones y la razón del cambio.

Cita técnica práctica: revisa la Guía de la AEAT sobre SIF y VeriFactu para conocer las especificaciones de los registros y el plan de pruebas recomendado.

2. Arquitectura y diseño del sistema

  • Diseña una capa de abstracción para la facturación que separe: generación de documentos, persistencia, transporte a terceros (clientes, administraciones) y registros de auditoría.
  • Añade un servicio de trazabilidad que registre eventos inmutables (append-only) en una base de datos optimizada para consultas forenses.
  • Evalúa el almacenamiento en formatos abiertos y estandarizados (por ejemplo XML JSON con schemas oficiales) para facilitar interoperabilidad con proveedores y con la AEAT.

3. Cambios en la emisión y recepción de facturas

  • Emisión: incluye en la factura los metadatos exigidos (identificadores únicos, hashes, fecha y hora de emisión, referencia de software de facturación y su versión) y genera una prueba de integridad digital.
  • Recepción: valida la integridad y el origen de facturas entrantes; implementa filtros automáticos para descartar facturas con firma inválida o con metadatos inconsistentes.
  • Conectores: incorpora adaptadores para consumir las API oficiales o pasar por intermediarios autorizados cuando se requiera.

4. Integración con la AEAT y herramientas de terceros

  • Prueba la interoperabilidad con la aplicación gratuita o con APIs que la AEAT publique para consultar registros y validar envíos.
  • Valora soluciones de mercado (APIs de integradores como Wolters Kluwer, Conectia o proveedores SaaS que ya ofrecen adaptaciones a VeriFactu) para acortar tiempo de cumplimiento y externalizar mantenimiento de la capa regulatoria.

5. Seguridad y cumplimiento de datos

  • Cifra datos sensibles en reposo y en tránsito; aplica control de accesos basado en roles y auditoría detallada de accesos y cambios.
  • Implementa mecanismos de backup inmutables y verifica periodicamente la capacidad de restauración de registros con integridad intacta.
  • Mantén un inventario de dependencias y parches de seguridad para evitar vulnerabilidades que permitan manipular registros.

6. Pruebas, validación y despliegue

  • Define una batería de pruebas funcionales y de integración para cubrir: emisión, modificación, anulación, exportación de registros y consulta ante la AEAT.
  • Realiza pruebas de carga para validar escalabilidad y latencia al generar o enviar grandes volúmenes de facturas.
  • Implementa un entorno de staging que replique la interacción con la AEAT o con los integradores y ejecuta pruebas de extremo a extremo antes de producción.

Requerimientos organizativos y procesos operativos

  • Documenta y comunica los cambios al equipo contable y comercial; forma a responsables en procedimientos de emisión, validación y conservación.
  • Revisa contratos con clientes y proveedores para acordar formatos y canales de intercambio de facturas electrónicas.
  • Establece SLAs internos para emisión, respuesta a incidencias y entrega de registros ante inspecciones fiscales.
  • Define responsables legales y técnicos para responder consultas de la AEAT sobre la integridad de los SIF.

Opciones de implementación: desarrollar vs integrar

Desarrollar internamente

  • Ventajas: control total y adaptaciones específicas al negocio.
  • Riesgos: coste de desarrollo y mantenimiento, necesidad de experto legal-tecnológico para mantener conformidad.
  • Recomendación: viable para empresas con equipos técnicos maduros y volumen de facturación alto.

Integrar soluciones de mercado o intermediarios

  • Ventajas: tiempo de adaptación reducido, actualizaciones regulatorias gestionadas por el proveedor.
  • Riesgos: dependencia del proveedor y costes recurrentes.
  • Recomendación: buena opción para pymes y para empresas que prefieren externalizar la complejidad; evalúa proveedores que ofrezcan conectores VeriFactu certificados o compatibles.

Ejemplos prácticos y casos de uso

  • Caso 1 Empresa pequeña con ERP legacy: añadir un módulo SIF que exporte registros en el formato requerido, implemente firmas y envíe resúmenes a un intermediario que gestione la entrega a la AEAT.
  • Caso 2 SaaS contable: crear endpoints que expongan el historial inmutable de facturación y añadir un plan de pruebas de interoperabilidad con la AEAT; ofrecer a clientes tools de auto-adaptación.
  • Caso 3 Plataforma marketplace: centralizar emisión y validación en la plataforma; delimitar responsabilidades contractuales con vendedores y compradores para conservar trazabilidad de operaciones y conciliaciones.

Buenas prácticas y checklist final para lanzamiento

  • Tener una copia de seguridad inmutable con retención acorde a la normativa.
  • Contar con logs inmutables y auditables que permitan reconstruir la pista de auditoría.
  • Mantener una política de versión del software visible en cada factura emitida.
  • Generar hashes y firmas que permitan verificar integridad de cada documento.
  • Tener pruebas automatizadas que cubran flujos de emisión, modificación y anulación.
  • Establecer un plan de comunicación para clientes y proveedores sobre el cambio y plazos de adaptación.

Impacto en pymes y recomendaciones estratégicas

  • Para muchas pymes, la ley crea y crece para pymes tiene un doble efecto: mejora la posición de negociación frente a clientes grandes y obliga a un salto tecnológico que, a corto plazo, genera costes pero a medio plazo reduce errores y mejora cobros.
  • Recomendación estratégica: priorizar soluciones que minimicen la fricción operativa (plugins para ERPs existentes, integradores certificados) y planificar recursos para migración y formación interna.

Conclusión y pasos inmediatos recomendados

  1. Realiza un autodiagnóstico técnico y organizativo y clasifica riesgos.
  2. Identifica si tu software puede adaptarse vía módulos o si necesitas un integrador autorizado.
  3. Implementa un servicio de trazabilidad y pruebas de integridad siguiendo las guías de la AEAT.
  4. Prueba integraciones con la herramienta oficial o con proveedores certificados antes del despliegue en producción.
  5. Comunica el cambio a clientes y proveedores y forma al equipo interno sobre los nuevos procedimientos.

La adaptación a VeriFactu y a la Ley Crea y Crece no es solo un requisito legal, es una oportunidad para mejorar controles internos, proteger el negocio frente al fraude y modernizar procesos de cobro y conciliación que impactan directamente en la liquidez y la competitividad

Mostrar más

Marco Antonio Ramirez

Ingeniero Superior de Sistemas Informáticos. Me encantan los videojuegos y la tecnologia. Mi mayor logro en la vida ha sido ser padre de dos hermosas hijas. Alérgico al atún y a los heaters.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Cerrar

Bloqueador de anuncios detectado

Este sitio se financia mediante el uso de publicidad, miramos en todo momento que la misma no sea demasiado intrusiva para el lector y priorizamos la experiencia del mismo en la web. Pero si bloquea los anuncios, parte de nuestra financiación se verá mermada.