Títulos Free-to-Play tienen ya más del 80% de los ingresos

Los ingresos por las microtransacciones dentro de los Free-to-Play ya supone más del 80% de los ingresos de la industria, según un estudio.
El mercado de los videojuegos está virando claramente al modelo Free-to-Play. Vimos en 2018 como una gran cantidad de juegos aparecieron bajo este modelo. El más popular del pasado año fue el Fortnite. Dichos juegos curiosamente se han vuelto más rentables que los juegos que son de pago. Nielsen SuperData ha hecho un estudio sobre los juegos de 2018. Según dicha investigación se ha detectado que el 80 por cierto de los ingresos son de juegos gratuitos. Concretamente este tipo de juegos ingresaron 84.840 millones de dólares.
Juegos Free-to-Play ingresan más que los de pago
Sobre todo el fenómeno de los juegos gratuitos está presente con más fuerza en Asia. Es en esta zona donde se han hecho la mayoría de los ingresos. América del Norte y Europa por otro lado prefieren los juegos Triple A, como puedan ser Red Dead Redemption 2, PlayerUnknown’s Battlegrounds o Call of Duty: Black Ops 4.
Tenemos en una posición intermedia a las compañías Electronic Arts, Activision-Blizzard y Ubisoft. Estas compañías han apostado fuerte por microtransacciones, DLC y Season Pass para aumentar los ingresos. Además se han aumentado los ingresos por realización de compras dentro del juego y las tan odiadas cajas botín.
Fortnite es el máximo representante de los juegos completamente gratuitos. Lo positivo del juego es que solo se pueden comprar elementos cosméticos que no dan ventajas. Esto permite que más jugadores puedan acceder al juego y que cualquiera pueda comprar elementos dentro de este.
Epic Games además ha llevado Fortnite a smartphone, una plataforma que genera más ingresos que la industria de consolas y PC juntos. Actualmente con la publicidad dentro de los juegos gratuitos se obtienen más ingresos que comprando una copia que cuesta 3€. Todo apunta a que quien no se adapte a este nuevo paradigma, tiene más que perder que ganar.
Fuente: HOCP