Tipos de volumen en Windows 10
![Bahia-externa-de-almacenamiento-con-RAID-ORICO-3559RUS3 04](http://t7m8e9c8.delivery.rocketcdn.me/wp-content/uploads/2020/08/Bahia-externa-de-almacenamiento-con-RAID-ORICO-3559RUS3_04-780x470.jpg)
El sistema operativo Windows 10 tiene una gran cantidad de herramientas y soluciones que permiten hacer de todo. Una de las herramientas más potentes que encontramos en Windows 10 es la ‘Administración de discos’. Dicha utilidad de Windows 10 nos permite hacer muchas cosas, como crear un volumen en nuestras unidades de almacenamiento. Una de las cosas que nos permite es crear y gestionar diferentes tipos de volúmenes.
Índice de contenido
¿Qué es un volumen en Windows 10?
![administracion-discos-windows-10](http://t7m8e9c8.delivery.rocketcdn.me/wp-content/uploads/2020/08/administracion-discos-windows-10.jpg)
Dentro de la informática se utiliza el término volumen para referirse a una unidad de almacenamiento. Volumen en Windows 10, también se utiliza para hacer referencia a una parte de una unidad de almacenamiento, también denominado partición.
Una unidad de almacenamiento puede ser dividida en varios volúmenes de menor capacidad. Esto se suele hacer para una gestión más eficiente de los datos o para crear particiones de restauración del sistema, por ejemplo.
Diferencia entre discos básicos y dinámicos
Discos básicos
Este es el formato básico en que Windows reconoce y añade unidades de disco duro en el sistema. Se pueden generar adicionalmente particiones primarias o extendidas dentro de estos volúmenes lógicos.
Discos dinámicos
Microsoft implemento esta opción para dar soporte a los sistemas con tolerancia de fallos que usan varios discos duros. La diferencia con un disco básico es que los discos dinámicos funcionan mediante volúmenes, no mediante particiones. Esta gestión mediante volúmenes permite modificaciones en la configuración que no son posibles en los discos básicos. Por ejemplo, ampliar o reducir el tamaño de un volumen creado.
Los discos dinámicos se encuentran dentro del grupo de discos del sistema. La información de los discos dinámicos se almacena en las unidades, en un espacio reservado para tal uso y no en el registro de Windows 10. Esto está pensado para sacar en caliente unidades e introducirlas en un nuevo sistema. La nueva máquina accede a los metadatos de la unidad y así puede acceder a la información. El sistema de donde se ha sacado la unidad reconoce la falta del disco debido a que el resto de unidades de almacenamiento reconoce la falta de un disco.
Tipos de volúmenes en discos duros
Volumen simple
Es un volumen en Windows 10 formado por una o varias secciones del mismo disco. Únicamente se pueden crear en discos dinámicos y tienen la posibilidad de reflejarse. Un volumen simple es algo muy similar a las particiones en los discos duros básicos.
Un volumen simple se puede expandir si añadimos partes de la misma unidad de almacenamiento o de otras unidades. Cuando se expande un volumen este ya no puede reducir su tamaño ni suprimir las partes añadidas. La única opción en este punto sería eliminar el volumen.
Los volúmenes simples se pueden expandir ocupando otras unidades de disco duro hasta un máximo de 32 discos dinámicos.
Volumen distribuido
Es la configuración de un volumen que está formado por varias partes de varias unidades de almacenamiento. Únicamente se puede crear en discos dinámicos y este sistema no tiene capacidad de tolerancia a fallos.
Los volúmenes distribuidos permite la expansión, añadiendo nuevas porciones al disco. Como ocurre en los volúmenes simples, no se podrá reducir la capacidad, únicamente pudiéndose eliminar el volumen si se quiere reducir la capacidad.
Volumen seccionado
Tipo de volumen que se conforma por un conjunto de porciones o bandas del mismo tamaño (64Kb) de varios discos hasta un máximo de 32 unidades. Parte de la información se reserva en las bandas de las diferentes unidades de disco. La información se reparte de manera equitativa y alternativa, ocupándose todas las bandas o porciones de los discos que se integran. Esto permite mejorar el rendimiento.
Destacar que los discos pueden ser de tamaños diferentes, puesto que las bandas serán igual en todos los discos. No pueden variar de tamaño una vez se crean.
Los volúmenes seccionados únicamente se pueden crear en discos dinámicos. Este tipo de volúmenes no ofrece tolerancia a fallos, más bien sucede lo contrario. Si uno de los discos o una banda sufre algún tipo de error o fallo, todo el volumen falla y la información se pierde. Básicamente este sería el mismo sistema que un RAID 0. La fiabilidad de este tipo de volumen es siempre menor que la fiabilidad del disco menos fiable.
Estos volúmenes seccionados lo que nos ofrecen son mejores tasas de rendimiento. Las velocidades de lectura y escritura suben, como pasa con las configuraciones RAID 0. Se eligen este tipo de volúmenes por el rendimiento.
![VOLUMEN-SECCIONADO-RAID-0](http://t7m8e9c8.delivery.rocketcdn.me/wp-content/uploads/2020/08/VOLUMEN-SECCIONADO-RAID-0.jpg)
Volumen reflejado o espejo
Tipo de volumen con tolerancia que se basa en un segundo disco de igual tamaño al primero donde se duplica la información. Pese a que los dos discos pueden tener mismo tamaño, la capacidad física, el número de cilindros, etc, podría diferir bastante.
Para este tipo de volumen, las copias, deben situarse en dos unidades de almacenamiento distintas, y preferiblemente, en dos controladoras distintas, en un sistema que se denomina duplexación. Si una de las unidades de almacenamiento falla, el sistema se restaurara usando la copia. Este sistema es especialmente recomendable para el volumen de sistema.
Desde el disco de reparación de emergencia se puede arrancar una copia en espejo, pero tiene el inconveniente de que el espacio útil se reduce en un 50%.
Este tipo de formato únicamente se puede realizar en discos dinámicos. Sería lo mismo que un sistema RAID 1 en Windows NT. Esta configuración presenta un problema, y es que son muy lentos en escritura debido a que se deben realizar escrituras por duplicado.
![VOLUMEN-REFLEJADO-ESPEJO-RAID-1](http://t7m8e9c8.delivery.rocketcdn.me/wp-content/uploads/2020/08/VOLUMEN-REFLEJADO-ESPEJO-RAID-1.jpg)
Volumen RAID 5
Los volúmenes RAID 5 distribuyen los datos en bloques mediante un sistema de paridad entre los discos miembros del conjunto. A los datos, en este tipo de volúmenes, se les añade una información de paridad que sirve como código de detección y corrección de posibles errores. Para este tipo de volúmenes se requiere de al menos tres unidades de disco duro y se recomienda un máximo de 16 unidades.
Se generan este tipo de volúmenes por su tolerancia a fallos. En caso que un disco o una banda contenga algún error, la información perdida se puede reconstruir a partir de los datos del resto de bandas de paridad. Se puede, por tanto, soportar la perdida de un disco sin perder datos, ya que el volumen sigue en línea.
Tiene como parte negativa que en el momento de la recuperación, el sistema es propenso a fallos hasta que se cambia el disco defectuoso o se corrompe el volumen RAID 5. Durante la operación de lectura, solo se leen los datos situados en la banda correspondiente. Con la lectura de una banda se puede saber si existe error o no.
En caso que el sistema detecte algún error en una banda leída o en un disco, leerá el resto de bandas de datos y la banda de paridad, pudiendo reconstruir así la banda dañada. Si el error se da en la banda de paridad, no se requiere una reconstrucción.
Parte de la capacidad del disco está destinada a la banda de paridad, así que no toda la capacidad del disco está disponible para almacenar datos. Cuanta mayor es la cantidad de discos en el volumen, menor será la capacidad disponible en los discos, debido a que a mayor cantidad de discos en el volumen, mayor capacidad se requiere para la banda de paridad.
Además, este tipo de volúmenes RAID 5 consumen mucha memoria del sistema. Tampoco son la mejor solución, ya que de fallar dos unidades o dos bandas de paridad se perderán todos los datos.
![CONFIGURACION RAID 5](http://t7m8e9c8.delivery.rocketcdn.me/wp-content/uploads/2020/06/CONFIGURACION-RAID-5.jpg)