Bryan Krzanich, Bob Swan, 10nm, problemas, ¿qué esta pasando en Intel en la peor etapa de su historia? [OPINIÓN]
![intel ice lake u portada](http://t7m8e9c8.delivery.rocketcdn.me/wp-content/uploads/2019/05/intel-ice-lake-u-portada-780x470.jpg)
Índice de contenido
¿Bryan Krzanich se marcho de Intel por su relación sentimental con un trabajador de la compañía o realmente fue despedido por no hacer bien su trabajo?
Llevo varios días pensando en escribir este artículo y en como hacerlo para que no me caiga la mundial. No pretendo defender a Intel, sino que pretendo poner un poco de perspectiva y tratar de exponer las claves de la situación nefasta de la compañía. Intel ahora mismo esta sobrepasada por AMD, quien ha jugado sus cartas de manera soberbia.
AMD ha tenido la posibilidad de sacar procesadores de 7nm que destrocen a los Core @ 14nm y lo ha hecho. Tenia una oportunidad de lujo para ponerse por delante de su competidor en el mercado de procesadores tras casi una década en la que cayo hasta los infiernos. Todo es debido a unos 10nm de Intel (equivalentes a los 7nm de TSMC) y aún se desconoce el motivo.
Ya no basta con los 14nm
Durante los últimos dos años Intel ha estado estirando los 14nm todo lo posible y casi lo imposible. Ha soportado los envites de AMD de manera estoica, que duda cabe. Pero ahora los directos de Ryzen pesan y se empieza a tambalear, viendo la lona muy de cerca. La respuesta está en los 10nm, recientemente presentados.
Normalmente Intel saca primero los procesadores para portátiles (Ice Lake-U) y posteriormente los de sobremesa (Ice Lake-S). Esta estrategia es simple de explicar: el mercado de procesadores es el que más ingresos le genera. Si, aunque parezca que puede ser el mercado de procesadores gaming y de sobremesa, el mercado de portátiles es el que mejor les funciona.
Hemos visto en los últimos meses incluso como Intel no podía satisfacer la demanda de procesadores. Más demanda que capacidad de producción se traduce en perdidas de ingresos que van a la competencia. Esto lo está acusando la compañía y el mercado en general. Pero es un problema generado por no poder saltar a los 10nm y buscado por lanzar decenas de procesadores en 14nm.
Soy incapaz de rememorar todos los procesadores, sin sentido, sacados por Intel. Core K, Core KF, Core KFS y el ultimo es el Core i9-9900KS, todos en 14nm. Una cantidad innecesaria de procesadores que, por un lado, genera desconcierto entre los usuarios, agrava el problema y supone el reciclaje. Los KF tienen pinta de ser procesadores con iGPU defectuosa que, por no tirarlos, los renombran para aligerar la presión del mercado.
El caso más absurdo de todos es el Core i9-9990XE, un procesador de 14 núcleos que cuesta 3.000 euros y que se vendía en subasta cerrada. Aunque al final se empezó a vender en algunas tiendas. También tenemos el Xeon W-3175, un procesador de 28 núcleos con capacidad de overclocking que requiere placas base especiales de 1 500 euros, costando el procesador 3 000 euros. Un completo sin sentido
¿Cómo hemos llegado a este punto?
Antes de nada, quiero dejar claro que esto solo es una impresión por mi parte. No tengo ningún dato que avale esta teoría por mi parte, solo la cadena de acontecimientos.
Bryan Krzanich era el CEO de Intel. Fue máximo responsable de la compañía desde 2013 hasta 2018. Deja la compañía tras infringir una norma interna que prohíbe tener relaciones intimas con un empleado. No voy a entrar en eso, ya que la vida personal de las personas no nos importa. Aunque me gustaría dar un dato y que cada cual valore. Bryan Krzanich está o estaba casado con Brande Krzanich. Desconozco cual es su situación en la actualidad, porque no me importa lo más mínimo.
Tras el escandalo deja la compañía. Pero algo me hace pensar que todo es una tapadera. Es más aceptable que el CEO de Intel, el mayor fabricante de procesadores del mundo, deje la empresa por una infidelidad, que ser despedido por incompetente.
A mi modo de ver que los 10nm de Intel aún estén llegando ahora es culpa de Krzanich. El director de una compañía es el primer y último responsable de que esta funcione como debería. Uno debe conocer todos los aspectos de la compañía y debe preocuparse por saber como marcha. Personalmente todos los días hablo con los compañeros y con Marco, para conocer todos los avances y si hace falta algo.
No concibo que Krzanich no conociera los problemas de los 10nm. Ahora bien, ¿hizo todo lo necesario o actuó correctamente para evitar el bochorno sufrido? Esta quizá es la gran pregunta, de la que no tengo respuesta. A mi modo de ver, podría haber estado más pendiente de grandes fichajes y del mercado de gráficas que del de procesadores. Sin duda algo ha pasado por el camino.
Esto me lleva a pensar que fuera destituido del cargo. Supongo que buscarían una salida plausible para evitar un despido y un escandalo mediático sin precedentes. Un escándalo que habría afectado a la compañía en bolsa, haciendo que cayera fuertemente. Que despidan al CEO de una compañía puntera por incompetencia, dice públicamente que no se ha gestionado bien y que la empresa vale menos.
Posiblemente esté equivocado, pero analizándolo fríamente, es bastante plausible. Cada cual puede sacar las conclusiones que considere y opinar lo que quiera.
¿Qué Intel se encuentra Bob Swan?
Sin paños calientes: un Intel muy tocado y que se está hundiendo cual Titanic. Él coge la empresa muy mal en procesadores y enfocándose en tarjetas gráficas. Los 10nm aún no estan listos ni de cerca y los necesitan con urgencia para competir con AMD. Fue el 3 de enero de 2018 cuando empiezan a conocerse las vulnerabilidades de sus procesadores. Y para rematarlo hereda un conflicto entre la compañía y Micron por la fabricación de memorias 3D XPoint.
Claro, Swan coge la empresa mientras encuentran a una persona que se coma el marrón. Tras más de seis meses se anuncia que será el CEO interino. Que ha pasado en el tiempo que ha comandado la compañía no lo sabemos, pero un año después llegan los primeros procesadores en 10nm. Son para portátiles, está claro, pero ya necesitaban estos procesadores, con urgencia.
Parece que está reconduciendo la empresa en el poco tiempo que lleva, aunque es pronto para decirlo a ciencia cierta. Solo el tiempo dirá si es un buen CEO o en realidad los problemas no son de Krzanich o Swan, sino un problema más profundo.
Conclusión
La situación de la compañía es muy delicada, aunque matar a un gigante como Intel es precipitado. Si que sufre de varios males, como retrasos en los 10nm, vulnerabilidades y precios elevados, pero no es algo imposible de corregir. Vemos que los 10nm estan llegando, las vulnerabilidades se han mitigado y los precios, con los nuevos Ryzen Zen2 deberán bajar.
AMD también ha pasado una racha horrible en procesadores y una aún peor en el mercado de gráficas. Han corregido la situación y ahora tienen mucha fuerza y parece que las cosas mejoras. Las empresas y la vida de las personas se comportan como la tensión alterna: hay ciclos positivos y negativos.