Internet

Los principales problemas de ciberseguridad son errores humanos y con una VPN puedes protegerte

Los últimos años han sido muy movidos en el campo de la seguridad informática. Cada vez se descubren más vulnerabilidades a nivel de hardware y de software, lo cual reducen los potenciales agujeros de seguridad. Pero sobre todo han aumentado los ataques de malware y ransomware. El problema radica en los usuarios, que no toman las medidas adecuadas a la hora de navegar, como pueda ser el uso de las VPN.

Uno de los mejores elementos para proteger tu seguridad online son las VPN. Este tipo de sistemas de protección de las conexiones cada vez son más populares. Su principal valor es que ofrecen gran versatilidad, ofreciendo el salto de bloqueos geográficos, aumento del anonimato en la red o incluso, bloquear la publicidad.

VPN

Principales usos de las VPN

Teletrabajo

Quiza una de las soluciones menos conocidas es la interconexión de redes que no estén físicamente conectadas. Permite a trabajadores que no estan en la oficina o en empresas que estan en varias ciudades y que necesitan conexión mediante una red privada.

Dar acceso a una red de una oficina sin el más mínimo control por internet es un importante agujero de seguridad. Y que esté protegido por una contraseña no es una medida de seguridad óptima. Una contraseña podría ser interceptada por un ‘man in the middle’ o por un observador conectado a una red pública, por ejemplo.

Se puede mitigar esta problemática con la conexión entre trabajador y empresa mediante una VPN. Se protege el acceso, la conexión es completamente cifrado y el trabajador tendrá acceso como si estuviera en la red.

Censura y bloqueos geográficos

Acceder a internet en algunos países se limita para tener el control de lo que exploran los usuarios. China tiene importantes limitaciones de acceso a internet o Rusia impide el acceso a Telegram. Las conexiones VPN  permiten falsear donde está un dispositivo y saltarse muchas de estas restricciones.

Si residimos en China, no podremos acceder a Netflix. Mediante una VPN nuestro dispositivo se conecta a unos servidores específicos. Podemos cambiar nuestra localización, a Estados Unidos, por ejemplo y así poder acceder a los servicios de Netflix como si realmente estuviéramos en Estados Unidos.

Algunos contenidos de Netflix o YouTube tienen limitaciones geográficas, pudiendo disfrutar de estos contenidos mediante una VPN.

Mayor seguridad

Las redes VPN suelen ofrecer el cifrado de paquetes de datos antes de ser transmitidos. Este tipo de solución es ideal cuando nos vamos a conectar a una red WiFi pública, protegiendo de ataques de terceros. Acceder a la cuenta bancaria, redes sociales u otros servicios en redes sin seguridad, puede ser una gran inconsciencia.

El problema de esto es que, desconfiando de una red WiFi pública, confiamos en los servidores de la empresa VPN. La compañía puede capturar el tráfico, almacenando los datos de nuestro acceso a internet y quizá vender esta información. Los servicios VPN de calidad suelen tener un precio ajustado, normalmente las redes VPN gratuitas no son nada confiables.

Descargas P2P

También suele ser interesante acceder a la descarga de archivos P2P, sobre todo desde BitTorrent. Usar VPN cuando accedamos a este tipo de descargas, es lo mejor para preservar la seguridad. Pero también sirve para saltarse el posible bloqueo de los operadores de internet, que en algunos casos pueden capar las descargas P2P.

Ventajas de las VPN

Hemos visto los usos más comunes para el uso de este tipo de redes VPN. Ahora vamos a ver algunas de las ventajas que nos ofrecen este tipo de redes:

  • Función universal: Enruta todo el tráfico de internet, aumentando la seguridad
  • Conexión y desconexión sencilla: La configuración es muy simple, y una vez configurado, podemos activarlo o desactivarlo sin problemas
  • Seguridad: Cifra la conexión cuando nos conectamos a redes WiFi públicas o de las que no tenemos seguridad
  • Ocultar la ubicación: Permite evitar la censura y acceder a contenidos aunque no estén disponibles en nuestra localización
  • Proveedor de internet: Los operadores también suelen controlar a que páginas nos conectamos. Algunos proveedores bloquean el acceso a determinadas páginas. También existen bloqueos geográficos de diferentes contenidos en YouTube o de Netflix, por ejemplo.
Mostrar más

Roberto Solé

Director de Contenidos y Redacción de esta misma web, técnico en sistemas de generación de energía renovables y técnico electricista de baja tensión. Trabajo delante de un PC, en mi tiempo libre estoy delante de un PC y cuando salgo de casa estoy pegado a la pantalla de mi smartphone. Cada mañana cuando me levanto cruzo el Stargate para hacerme un café y empezar a ver vídeos de YouTube. Una vez vi un dragón... ¿o era un Dragonite?

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Cerrar

Bloqueador de anuncios detectado

Este sitio se financia mediante el uso de publicidad, miramos en todo momento que la misma no sea demasiado intrusiva para el lector y priorizamos la experiencia del mismo en la web. Pero si bloquea los anuncios, parte de nuestra financiación se verá mermada.