InternetNoticias

El Canon AEDE no estaba muerto, estaba de parranda

No solo vuelve el Canon Digital, CEDRO vuelve a la carga y quiere que los agregadores de noticias paguen el Canon AEDE, mientras Europa se posiciona sobre la legalidad de este impuesto.

Nos sentimos en el día de la marmota. Tendencias de hace años que creíamos que habían pasado a la historia por absurdas vuelven. No hablamos de electrónica o música, hablamos de legislación. Hace unos días nos hacíamos eco de la posible vuelve del canon digital, el cual ya ha sido declarado ilegal dos veces, pues bien, como no hay dos sin tres, vuelve y junto a él vuelve el Canon AEDE. CEDRO ha pasado de las quejas de lectores y medios y tras un periodo de inactividad, vuelve para reclamar lo que es ‘suyo’.

CEDRO, quien se encarga de gestionar los derechos de algunos grandes medios digitales, estaría negociando con agregadores y concentradores de enlaces la vuelta del canon AEDE. Esto se instauro en una modificación de la Ley de Propiedad Intelectual, proceso, el cual ha tenido una gran cantidad de controversias, cambios y más cambios y enmiendas que finalizaron en un canon injusto, el cual fue dotado de una gran seguridad jurídica contra aquellos que se negaran a pagar este canon.

Este canon dotaba de seguridad jurídica a los recaudadores, mientras que los que tenían que pagar, tenían muy pocas salidas y seguridad jurídica. La situación de los titulares de los derechos era compleja, ya que existía una irrenunciabilidad de derechos que les daba una cobertura jurídica total, mientras que los agregadores solo podían optar por no enlazar contenidos de los medios que se encontraran dentro de esta entidad de gestión de derechos intelectuales. Los promotores de este canon querrían el dinero de este canon, por el tráfico generado.

No hay mucho margen a la imaginación según la LPI, que establece que ‘este derecho será irrenunciable y se hará efectivo a través de las entidades de gestión de los derechos de propiedad intelectual’ La cosa no queda para nada exenta de polémica, ya que la Agencia Digital de la Unión Europea está debatiendo sobre la regulación entre los usuarios, medios, enlaces y agregadores de estos. Mientras Bruselas se decide, CEDRO negocia el cobro del canon.

La entidad de cobro CEDRO, estaría negociando una tarifa de 0.05044854€ por cada usuario activo al día que tenga un agregado. Según los datos, el agregador Menéame debería pagar unos 2.5 millones de euros al año, mientras que la facturación estimada del agregador ronda los 150.000€ al año. Cifras muy distintas, inviables para el agregador. No solamente el agregador, también los dispositivos electrónicos tendrían que pagar canon AEDE, el cual se introdujo a escondidas.

Todo esto nace por un modelo de negocio obsoleto de medios arcaicos que no han sabido gestionarse y dar el salto eficiente a la era digital. El papel está muerto y la venta de prensa escrita está bajo mínimos y estos medios no ingresan ya dinero para cubrir gastos y la publicidad en prensa escrita es ineficiente. Los medios que solo tienen versión digital, sí que logran salir adelante con una gestión eficiente y de calidad, con contenido de gran calado, como El Español, El Confidencial o ElDiario.es, medios que han ganado en popularidad y se llevan todo el tráfico de agregadores como Menéame.

Fuente: El Confidencial

Mostrar más

Roberto Solé

Director de Contenidos y Redacción de esta misma web, técnico en sistemas de generación de energía renovables y técnico electricista de baja tensión. Trabajo delante de un PC, en mi tiempo libre estoy delante de un PC y cuando salgo de casa estoy pegado a la pantalla de mi smartphone. Cada mañana cuando me levanto cruzo el Stargate para hacerme un café y empezar a ver vídeos de YouTube. Una vez vi un dragón... ¿o era un Dragonite?

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba