Noticias

Diferencias entre «port», «remake» y «remaster»- ¿Qué es cada uno?

Durante las numerosas noticias que publicamos textos en los que se dicen las palabras port, remake y remaster. A veces conjugado para que suene a español como porteador, remakeado o remasterizado. Para alguien nuevo o que no haya investigado mucho le puede suponer un problema o confundir, pero aquí estamos para aclarar todas las dudas.

Aquí te vamos a explicar lo que es un port, un remaster o un remake, qué lo diferencia de los otros, y ejemplos tanto en videojuegos como en el cine para que aprendáis la lección del día. ¿Estáis preparados? ¡Porque allá vamos!

* Definición de port
* Definición de remake
* Definición de remaster

¿Qué es un port?

Definición de port: Empezamos por la más sencilla. Un port es cuando se pasa un código de una plataforma base a otra adoptando ciertos cambios técnicos. Esto se da muy habitualmente en el desarrollo de videojuegos incluso aunque no nos demos cuenta. Por norma general, los videojuegos se desarrollan en ordenadores y se usa un devkit para ayudar a que las labores de porteo sean llevaderas y sin problemas.

Un port implica pasar un código de una máquina a otra y que sea compatible, con cambios generalmente mínimos como adaptar el control. Por esto es importante conservar el código fuente y los recursos para que la labor de porteo sea correcta e ideal. Algún que otra vez puede tener añadidos o retirar contenido por motivos de licencias, pero suelen ser contenidos de poca importancia.

Ejemplo de port: ¿Sabéis cuando un juego se anuncia para PlayStation 4, pc y Xbox One y meses después llega a Nintendo Switch? Eso es un port que implica un trabajo de adaptar la calidad visual. Overwatch, mortal Kombat 11, The Witcher III: Wild Hunt… Juegos que recientemente han salido en otras consolas mayores y ahora salen en Nintendo Switch, son ports.

Un ejemplo de port que ganó contenido fue el de Okami para la Wii, que ganó el control usando el puntero del Wii Remote para manejar el pincel. Rocket League en Nintendo Switch que tiene skins exclusivas de Mario y Luigi. Diablo III en Nintendo Switch te permite conseguir una armadura de Ganondorf; mientras que en la versión de PlayStation 4 III había enemigos de The Last of Us. Contenido menor y exclusivo por licencias para incentivar a compradores del nuevo sistema en el que sale.

A efectos comerciales, solamente se habla de port cuando la versión sale varios meses o años después del lanzamiento del juego original en una plataforma de más o menos la misma potencia cuyo trabajo de porteo se base principalmente en optimizar el código para que la nueva máquina lo pueda manejar.

¿Qué pasa cuando sale mal un port?: Una mala labor de porteo suele acarrear problemas de optimización. Algunos tan graves como el de Batman: Arkham Knight para PC, que fue enviado a un estudio con muy poco tiempo para hacer el port antes de su lanzamiento.

Ejemplo cinematográfico: Dado que las películas se graban, o graban en cinta fotográfica, al pasarlas a formato doméstico como el VHS o DVD se usa el máster original y se adapta al formato de imagen del VHS, DVD o Blu Ray.

¿Qué es un remake?

Definición de remake: Un remake es cuando se crea un juego basado en uno ya existente, en el que una gran parte del código es totalmente nuevo. Suele darse cuando un juego es muy popular y recordado. Un remake implica crear un juego casi desde cero pero basándose en un juego ya existente, generalmente tomando sus documentos de diseño previos o creando unos documentos nuevos cuando se queire hacer una experiencia totalmente nueva.

Ejemplo de remake: Sin ir más lejos, Final Fantasy VII Remake. Ese remake está tomando el juego original y añadiendo cambios como el nuevo sistema de combate y más contenido para llenar la ciudad de Midgar. En este caso encontramos un ejemplo de remake que cambia mucho el juego original.

Otro ejemplo es el de Ratchet y Clank para Playstation 4, que cogía el juego original y adaptaba levemente la jugabilidad y añadía algún que otro planeta. En el camino metió algunos cambios en el guión, como que todo era una historia comentada a través de un personaje secundario.

También puede ser un remake fidedigno como el de Wonder Boy III: The Dragon’s Trap, que cogía el juego original y lo plasmaba tal cual con unos nuevos gráficos y banda sonora, pero mismo control y sistema. Tenía la  con la diferencia del cambio de gráficos con un solo botón e incluso podías usar tus viejas contraseñas que tenías guardadas en un bloc de notas desde los tiempos de la Master System o Game Gear.

¿Qué pasa cuando sale mal un remake?: Que sale un juego malo como Teenage Mutant ninja Turtle: Turtles in Time Reshelled que, a pesar de que la idea era buena, era un juego difícil de jugar. Generalmente puede deberse a que es un proyecto que no ha llevado un buen control o lo ha llevado un equipo que no estaba preparado para ello.

Ejemplo cinematográfico: Vivimos en una época en la que los remakes de películas clásicas están a la orden del día. Jumanji o La Momia fueron remakes de películas hechas hace años, con cambios para adaptarlos a corrientes modernas, algunos siguiendo la misma filosofía de antes y otros para tratar de seguir tendencias actuales mientras se ignora el original.

¿Qué es un remaster?

Definición de remaster: Su gran diferencia respecto al port es que, si bien en un remaster también se  requiere del código fuente original, la labor de un remaster es coger el juego original y llevarlo a una plataforma de mayor potencia y haciendo labores de optimización y de adaptar la calidad gráfica a una resolución mayor. Suelen hacerse en casos de juegos de PlayStation 2 que llegan a PlayStation 3 o 4, por poner un ejemplo. También suelen revitalecer los modos online si es que los tienen.

Una de las labores más comunes en los remasters es la de adaptar las texturas a alta definición y conseguir una mayor tasa de imágenes por segundo. Es común que las texturas pasen por un filtro para subirles la resolución o se hagan cambios en la banda sonora o el doblaje. La idea es cambiar lo mínimo posible del juego original y que se mueva bien en sistemas actuales. También puede incluir todo el DLC como el caso de The Last of Us Remastered.

Ejemplo de remake: La marabunta de versiones y recopilatorios en alta definición que recibimos durante la época de PlayStation 3 y Xbox 360, y versiones Anniversary o con nombres raros. Darksiders Deathfinitive Edition, Prince of Persia HD Collection… Escoge el que más te guste.

¿Qué pasa cuando se hace mal un remaster?: La idea de un remaster es hacer que el juego sea prácticamente igual pero en mejor resolución y frames por segundo. Si tenemos que dar un mal ejemplo es el de Silent Hill HD Collection que hizo un trabajo desastroso sobre Silent Hill 2 y Silent Hill 3. Konami había perdido el código fuente de los juegos originales y se lo encargó a Hijinx Studio, que hasta entonces solamente habían sacado juegos de pasatiempos para la Nintendo DS. Un equipo sin experiencia que tuvo que rehacer un juego a medias y por ello el efecto de niebla no está, se usa la fuente Comic Sans, hay notables diferencias visuales como que se muestran las caras de los cadáveres en las cinemáticas cuando Team Silent decidió que nunca se vieran…

Ejemplo cinematográfico: Si eres fan de Star Wars, seguramente te suenen las tan criticadas remasterizaciones digitales que mostraban una nueva versión de Star Wars, ligeramente retocada con cambios visuales y algunas pequeñas nuevas escenas. Nos vamos a negar a comentar esos cambios, pero este es el mejor ejemplo de un remaster en el cine.

Mostrar más

Benjamín Rosa

Madrileño cuya andadura editorial empezó en 2009. Me encanta investigar curiosidades que después os traigo a vosotros, lectores, en artículos. Estudié fotografía, habilidad que utilizo para crear fotomontajes humorísticos.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Cerrar

Bloqueador de anuncios detectado

Este sitio se financia mediante el uso de publicidad, miramos en todo momento que la misma no sea demasiado intrusiva para el lector y priorizamos la experiencia del mismo en la web. Pero si bloquea los anuncios, parte de nuestra financiación se verá mermada.