Investigadores españoles desarrollan baterías para vehículos eléctricos a partir de la cascara de la almendra
Investigadores de Química Inorgánica de la Universidad de Córdoba desarrollan baterías para vehículos eléctricos basada en la cascara de almendra.
Actualmente el mayor problema de los vehículos eléctricos está en las baterías. Son fundamentales para propulsar el vehículo y cuentan con dos inconvenientes: autonomía y tiempo de recarga. Es por esto que las empresas que fabrican este tipo de vehículos trabajan en desarrollar baterías mejores. Pues bien, un equipo de investigadores de la Universidad de Córdoba, han conseguido desarrollar baterías más eficientes que permitirían aumentar hasta en un 60% la autonomía del vehículo. Esto ha sido posible gracias a la cascara de las almendras
Baterías hasta un 60% más eficientes gracias a la cascara de almendra
Los investigadores Almudena Benítez y Marcos Gonzales, que forman parte del equipo FQM-175 del departamento de Química Inorgánica del Instituto Universitario de Química Fina y Nanoquímica de la Universidad de Córdoba (IUNAN) en España han conseguido mejorar la eficiencia de las baterías de azufre añadiendo carbón activado creado a partir de la cascara de almendras.
Este equipo lleva tiempo trabajando en el desarrollo de baterías de litio y azufre. La investigación está centrada en buscar materiales no contaminantes para el medio ambiente y que ofrezcan un alto rendimiento. Uno de los más prometedores es uno procedente de la cascara de almendra.
Así los investigadores Benítez y González han conseguido demostrar las excelentes propiedades de la cascara de almendra. Este residuo que ya se utiliza para la fabricación de pellets, se puede transformar en carbón activo fundamental para estas nuevas baterías.
Julián Morales y Álvaro Caballero, los profesores que coordinan el proyecto han publicado los resultados en un artículo para la revista ‘Materials’. En el artículo muestran como la cascara de la almendra, tras ser transformada en carbón microscópico permite mejorar el rendimiento de las baterías de azufre. Lo más interesante es que para esta conversión se ha utilizado un proceso bastante rápido de activación y pirolisis.
Ya han realizado varios test de carga rápida con estas nuevas baterías, algo fundamental para los vehículos eléctricos. Han conseguido cargar las baterías en una hora, lo cual es un éxito. También han destacado que existen la previsión de poder realizar cargas aún más rápidas. Si consiguen adaptarse a las necesidades del sector, será un avance importantísimo.
Adicionalmente la utilización de restos de biomasa, como es el caso, permite desarrollar baterías más sostenibles, sin sacrificar rendimiento. Adicionalmente también se puede rebajar o suprimir la dependencia de derivados del petróleo u otros elementos caros y poco abundantes.
La eficiencia aportada por la cascara de almendra
Almudena Benítez ha destacado al respecto: “estamos valorizando un residuo que se genera de manera muy abundante en España y especialmente en la provincia de Córdoba, dándole un valor añadido hacia una explotación en sectores de alta tecnología.” Además ha destacado los prometedores resultados de la simulación de las nuevas baterías basadas en la cascara de la almendra: “podrían aumentar un 60% la autonomía del vehículo eléctrico estándar, donde se utilizan las baterías convencionales de litio”
Este equipo de investigadores también trabaja en la solución de otro de los problemas de las baterías para vehículos eléctricos: la seguridad. La propuesta que están desarrollando es en base al grafeno tridimensional y a los electrolitos no inflamables.
Fuente: noticiasdelaciencia