¿Qué significa que una cuenta esté verificada en una red social?
Cuando se crearon las redes sociales, los famosos, empresas y organizaciones tardaron poco en verle el potencial como parte de su herramienta de comunicación. Entonces, las redes sociales se enfrentaron al problema de que cualquier persona podía crearse la cuenta oficial de una persona famosa diciendo ser ella. Es por esto por lo que nació la idea de que las redes sociales deben tener un equipo dedicado a verificar las cuentas de las marcas, empresas, famosos, organizaciones, políticos y medios de comunicación que haya en ellas.
Índice de contenido
¿Cuál es la intención de verificar una cuenta en una red social?
Hay que diferenciar cómo se verifica una cuenta de una red social. En primer lugar, está la verificación básica.Esta verificación pide introducir un correo enviado al teléfono móvil para asegurarse de que se trata de una persona real la que está operando. En este caso, en algunas ocasiones se encargan de que los números no sean de un teléfono prepago. Esto es porque suelen ser muy usados por operaciones ilegales al no tener ningún compromiso ni identificación y poderse comprar en tiendas sin presentar identificación.
Luego está la verificación de una cuenta en una red social con el fin de demostrar que una persona u organismo es quien lo usa. Es muy tentador para posibles estafadores intentar hacerse pasar por deportistas, empresas y más con el fin de crear una comunidad que creen que siguen al famoso real. Con una cuenta con decenas de miles de personas siguiendo a una persona, pueden colar enlaces maliciosos, publicidad muy bien demografiada o vender la cuenta a quien quiera tener una cuenta con un seguimiento dedicado.
Hace años existían los casos de ciberokupismo en redes sociales. En este caso, una persona se ponía el nombre de una persona famosa y organización, teniendo el nombre de usuarios que querrían. La cuenta podía pedir un rescate para pasar las credenciales y acceso a la empresa real.
¿Por qué se verifica a los famosos y empresas y no a todo el mundo?
Hacer la verificación de que una persona humana está operando una cuenta es un proceso que se puede automatizar. Luego, corroborar que una persona es quien dice ser, es un trabajo que no se puede automatizar. El proceso requiere de contactar por varias vías a la persona u organización involucrada para que confirme que el uso de una cuenta es real.
Dado que es un proceso manual, no es viable pedir que se verifique que toda cuenta creada corresponda a una persona en concreto y sea quien dice ser. Esto, además, sería un enorme agujero de seguridad y privacidad. Sería muy tentador atacar la base de datos para conseguir documentos legales de personas y crear cuentas y perfiles falsos en otras webs más comprometidas.
¿Llevan los famosos sus cuentas oficiales en redes sociales?
Depende del caso, un famoso puede usar las redes sociales personalmente o no. Cuando no es así, la cuenta la lleva una persona que forma parte de un equipo de comunicación. Generalmente lo lleva su agencia de representación, una productora, o contratada personalmente por la propia persona.
¿Qué suele pedirse para tener una insignia de usuario verificado?
Suele pedirse que sea una persona u organización de importancia mediática. Esto es políticos, empresas de información, marcas a nivel nacional… Cualquier elemento que pueda querer una cuenta oficial y que se sepa que es la real, podría pedir que les verifiquen la cuenta.
La base es que se debe de ser famoso y buscado fuera de la red social. No vale con tener un gran número de seguidores, sino que debe de tener más relevancia que ser una cuenta de la red social.
¿Qué ha pasado con las cuentas verificadas en Twitter?
Tras haber pagado 44.000 millones de dólares por Twitter, Elon Musk se convirtió en propietario de la red social. Una de sus ideas para monetizar la red social era cobrar por mantener el tick azul de cuenta verificada. También quiso impulsar el pago de Twitter Blue, el servicio de pago; al dar con ella la insignia de verificado azul.
Con ello, mucha gente dejó ver la irresponsabilidad que era poner el verificado en venta de cualquier persona. No es que solamente los actores, modelos, empresas de comunicación y más pagaran por mantenerlo. Es que cualquier persona anónima, sin más relevancia que ellos mismos; recibían la misma verificación que recibían los famosos tras verificar la cuenta tras un proceso manual. La queja es sobre todo porque se da el verificado a estas cuentas que pagan y las equiparan a medios, lo cual es un problema serio de desinformación.
Parte de la razón de suscribirse a Twitter Blue era que permitía tener más exposición. Se iban a recomendar a dichos usuarios en la pestaña «Para ti«, con lo que sería prácticamente pagar por exposición a usuarios que no la desean.
¿Merece la pena pagar por el Twitter Blue?
Aún es muy pronto para poder dar un juicio de si vale o no. Si quieres pagar por Twitter Blue, que sea por opciones como la capacidad de editar tweets y de poner mensajes con unos 4.000 caracteres. Esto lo hace ideal para instituciones, asociaciones y medios de comunicación, que podrán emitir comunicados más largos, y corregir errores sin tener que borrar y volver a subir un mensaje.
No sabríamos decir si mejora la visibilidad. Esto sí que sería útil a gente que ve su cuenta de Twitter como un posible negocio. Aunque aún no está claro del todo cómo mejora la visibilidad. Además, mucha gente de la red social, está bloqueando en masa a los usuarios que acaban pagando por Twitter Blue, dado que consideran que es gente que quiere difundir desinformación, conflictos, o aprovecharse de la red social.
¿Qué tipos de verificados en Twitter?
A la hora de escribir estas líneas, o de modificarlas, dado que Elon Musk es propenso a introducir cambios; es la siguiente:
- Verificado azul: Antes, el único verificado que había, para indicar que una cuenta pertenece a un medio de comunicación, asociación, o es una personalidad de cierta relevancia que quiere que no usurpen su identidad y con ello asegurarse de que esa es la cuenta verídica. Hoy, solamente significa que ha pagado pro Twitter Blue.
- Insignia de verificado amarillo: Indica que una cuenta está verificada porque es una organización oficial en Twitter. Loq ue antes era el verificado azul, pero no va para personas en concreto.
- Verificado gris: En este caso, es una cuenta que está verificada porque se trata de la cuenta de una organización gubernamental o multilateral. Por ejemplo, la del presidente del actual gobierno Pedro Sánchez.
Hasta hace unos días, Twitter también etiquetaba de forma independiente a los medios de comunicación que eran de un organismo. Esto se vio que era una herramienta para atacar medios de China y Rusia, para dar la idea de que era propaganda gubernamental. Eventualmente, estas etiquetas fueron dadas a la CBC de Canadá, o a RTVE de España. Esta calificación fue repudiada por el organismo canadiense que, si bien recibe una parte de sus ingresos del gobierno canadiense, depende más de la publicidad y por ley se le asegura total independencia ideológica. La etiqueta de medios afines al gobierno fue finalmente retirada.
¿Qué se necesita para obtener el verificado de Twitter?
Si lo que quieres es el verificado azul, simplemente tienes que pagar por Twitter Blue. Son unos ocho euros si lo compras desde la web, y once si compras a través de las apps en Android o iOS.
El verificado amarillo, que es el que se da a organizaciones y medios de comunicación, requiere de serlo. Tras hacer un pago de mil dólares americanos no reembolsables, la cuenta será evaluada. Cada mes costará mil dólares, pero dará muchos beneficios adicionales, como la opción de poner cuentas asociadas, como las diferentes divisiones nacionales de una marca internacional, o jugadores de un equipo de fútbol en concreto. Esta es una forma de asegurarse que ciertas cuentas son legítimas, pues están apoyadas por una cuenta oficial verificada.
¿Puede hacer daño un usuario con Twitter Blue?
Poco después de que se pusiera Twitter Blue disponible, el escritor de «The Class Room» Sean Morrow, hizo un experimento. Cambió el nombre de usuario de una vieja cuenta que tenía para que parezca que es de la farmacéutica Eli Lylli, y la suscribió a Twitter Blue. Sean buscó quienes eran los principales fabricantes de insulina en Estados Unidos, siendo Eli Lilly una de ellas. La razón de esto es debido a la crisis de insulina en Estados Unidos, donde uno de cada diez americanos es diabético, y de ellos, uno de cada cuatro tiene que racionarla y no tomar dosis completas debido a los precios.
Tuvo que indicar en su biografía que una cuenta es una parodia, debido a que las normas de Twitter dicen hay que indicar si una cuenta es una parodia de una marca o personalidad. Tras esto, desde esa cuenta de la farmacéutica Eli Lilly escribió «Estamos encantados de anunciar que la insulina ahora es gratis». A las pocas horas se compartió miles de veces y Twitter cambió los términos de uso sobre cuentas parodia.
La propia farmacéutica tuvo que salir avisando de que el mensaje de que la insulina iba a ser gratis era falso. Las acciones de la farmacéutica cayeron, y finalmente tuvo que acceder a hacer insulina más barata para los americanos. Este es un buen ejemplo de la importancia de tener un sistema de cuentas verificadas en una red social y que funcione. Y no es algo que se hiciera meses después de poner a la venta el verificado con Twitter Blue. Es que se hizo a las pocas horas y sin apenas planificarlo.